Leopoldo Ramos
domingo, 16 de junio de 2013
¿Y si además de rescatar los cadáveres se conoce la verdad sobre los hechos y de paso se procede legalmente contra los responsables?.
El reingreso a la mina Pasta de Conchos es un hecho, sólo faltan detalles, como que termine de organizarse el grupo de peritos que resolverá la manera más segura en que los brigadistas entrarán a la excavación cimbrada hace siete años por un estallido.
Según diversas autoridades, entre ellas el gobernador de Coahuila, Rubén Moreira Valdez, y representantes de la Procuraduría General de la República y de la Secretaría del Trabajo, en el peritaje participarían especialistas mexicanos del Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y representantes de colegios de ingenieros.
También se sabe que los especialistas mexicanos serán supervisados por expertos extranjeros originarios de China, Canadá, España y otros países.
«El trabajo pericial debe estar dotado de autonomía, de un rigor científico orientado solamente por la objetividad, por la aportación de las diferentes ramas que se deben conjuntar; sería un equipo multidisciplinario.
«Esperemos que sean semanas en cuanto se pronuncie el grupo técnico experto. No cabe la especulación de fechas porque estaríamos forzando a quienes con su carácter de expertos tienen que aplicar estrictamente sus disciplinas y su ciencia», dijo hace días el subprocurador de Derechos Humanos de la PGR, Ricardo García Cervantes.
>>> Algo determinante: el peritaje no va a señalar si es posible o no retomar la búsqueda que fue suspendida hace seis años, sino más bien la forma en que el ingreso al yacimiento localizado en el ejido Santa María, de San Juan de Sabinas, Coahuila, se hará para reducir los riesgos que tendrán los brigadistas.
¿Pero por qué de pronto el tema Pasta de Conchos dio un giro completo, inesperado?. ¿Por qué hasta hace meses era impensable reanudar el rescate y absurdo pronunciarse por esa posibilidad?
La respuesta es simple: se juntaron los intereses, voluntades y los personajes indicados para decir sí.
Esos mismos cuestionamientos llegaron al coahuilense, quien desde el gobierno federal priísta de Enrique Peña Nieto, está a punto de sacar adelante un tema desdorado por los gobernantes emanados del partido político donde milita, el PAN.
Si desde el gobierno de Vicente Fox, primero y de Felipe Calderón, después, alguien alzó la voz al interior del PAN para clarificar el caso Pasta de Conchos, fue —sin tantos ademanes— el torreonense Ricardo García Cervantes.
Al subprocurador la posición pública actual le permite concretar acciones para llevar tranquilidad a las familias afectadas, mejorar de una buena vez las condiciones de trabajo de los mineros, evitar nuevas tragedias y enviar a la sociedad un mensaje de justicia.
Pero la insistencia de García Cervantes no habría sido suficiente si no se junta con la disposición de autoridades estatales para atender la tragedia en Pasta de Conchos desde una perspectiva de los derechos humanos.
En esto también participan, por supuesto, el obispo de Saltillo, Raúl Vera López y su equipo de promotores del derecho a la verdad que tienen los familiares de los obreros muertos y, en un rol esencial, los propios deudos que desde el 19 de febrero de 2006, cuando ocurrió la explosión, han aguantado y hecho de todo para mantener alzado su reclamo: recuperar los restos de sus familiares para sepultarlos conforme a sus creencias.
>>> Si Fox encubrió con su frivolidad a los responsables de la tragedia y Calderón con su soberbia trató de sepultar el tema tan profundo como lo es la propia cantera, el caso Pasta de Conchos se desvela y esto bien vale el reconocimiento para quienes en siete años no dejaron de joder al sistema en un intento de saber qué pasó aquella madrugada.
Los gobiernos panistas escondieron la verdad, con su conservadurismo encubridor lastimaron a las familias de los trabajadores, pero finalmente ellos ya no están en el poder y a la vuelta de siete años venció sí, lo claro.
¿En base a qué? García Cervantes tiene la respuesta a la mano:
«(La decisión) está sustentada en el uso de la tecnología y de las prácticas de la minería de carbón que posibiliten revertir las condiciones de la mina para garantizar que los rescatistas entren con seguridad. Todo esto está en la disciplina y en la técnica de la minería del carbón». Esto último vale la pena subrayarlo.
>>> ¿A quiénes van a rescatar?
Javier Pérez Aguilar, supervisor
Amado Rosales Hernández, supervisor
Jesús Morales Boone, supervisor
Lauro Horacio Zarazúa, supervisor
Guillermo Iglesias Ramos, operador de equipo
Adrián Barbosa Álvarez, operador de equipo
José Luis Calvillo Hernández, operador de equipo
Óscar Javier Cerda Espinoza, operador de equipo
José Ángel Guzmán Franco, operador de equipo
Roberto Zapata González, operador de equipo
Mario Alberto Ruiz Ramos, operador de equipo
Pedro Duéñez Posada, operador de equipo
Ricardo Hernández Rocha, operador de equipo
Jesús Armando Rodríguez Torres, operador de equipo
Jesús Alberto De León Camarillo, operador de equipo
Fermín Tavares Garza, oficial mecánico
José Guadalupe García Mercado, auxiliar interior
Rolando Alcocer Soria, operador de equipo
Roberto Guerrero Ramírez, operador de equipo
Gil Rico Montelongo, operador de equipo
Ignacio Hernández López, operador de equipo
Jorge Antonio Moreno Tovar, operador de equipo
Juan Manuel Rosas Hernández, operador de equipo
Jesús Álvarez Flota, operador de equipo
Agustín Botello Hernández, operador de equipo
Jorge Bladimir Muñoz Delgado, operador general
Ignacio Campos Rosales, operador de equipo
Juan Antonio Cruz García, oficial mecánico
Juan Fernando García Martínez, operador general
Jesús Cortez Ibarra, supervisor
Tomás Patlán Martínez, supervisor
Juan Arturo Salazar Olvera, operador general
Feliciano Vázquez Posada, proveedor
Pablo Soto Nieto, operador de servicio general
Hugo Ramírez García, operador
José Alfredo Ordóñez Martínez, operador en Frente Larga
Margarito Cruz Ríos, operado de servicio general
Gregorio Rangel Ocura, movedor
Margarito Zamarrón Alfaro, operador en Frente Larga
Julián Martínez Ojeda, movedor
Raúl Villasana Cantú, operador de servicio general
Eliud Valero Valero, operador de servicio general
Juan Antonio Cárdenas Limón, operador
Gilberto Ríos Salazar, operador en Frente Larga
Guillermo Ortiz Mora, operador de servicio general
Mario de Jesús Cordero Arévalo, gasero
José Porfirio Cibrián Mendoza, supervisor
José Ramón Hernández Ramos, operador minero joy 4
Juan Raúl Arteaga García, ademador
Luis Jorge de Hoyos Márquez, ademador
Mauro Antonio Sánchez Rocha, operador de servicio general
Ernesto De la Cruz Sánchez, movedor
José Alfredo Silva Contreras, ademador
Jorge Arturo Ortega Jiménez, ademador
Juan Ramón Barrientos Gloria, mecánico
Arturo García Díaz, ademador
Juan Martín Gómez Martínez, operador de servicio general
Reyes Cuevas Silva, operador de servicio general
José Armando Castillo Moreno, operador en Frente Larga
Isidoro Briseño Ríos, operador en Frente Larga
José Isabel Mijares Yánez, electromecánico
Jesús Viera Armendáriz, operador de servicio general
José Eduardo Martínez Baltazar, operador de servicio general
*Felipe de Jesús Torres Reyna
Operador Servicio General, rescatado el 23 de junio de 2006
*José Manuel Peña Saucedo
Operador Servicio General, rescatado el 31 de diciembre de 2006.
http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/notas/2013/6/16/justicia-369751.asp