Por Juan Manuel González

 

 
Contexto lagunero

Por muchos años, y todavía en algunos países en la actualidad, el desempeño de la mujer en el campo laboral fue estigmatizado y hasta subestimado. Hoy, la figura de la mujer ha cobrado la importancia que se le había negado y se hace presente en todas las formas de organización, incluyendo los sectores productivos de la sociedad y la industria minera no podía ser la excepción. Trabajar en las minas mexicanas estaba prohibido para las mujeres, pues eran consideradas aves de mal agüero y responsables de que una veta minera terminara.De acuerdo con la tradición de la minería subterránea, el Diablo es amo y señor en las profundidades.Las damas no pueden entrar para no poner celosa a su amante y además de las mujeres, los curas tampoco deben entrar para no irritarlo, la razón es sencilla: no llevan pantalones, la sotana podría hacer que la amante del Diablo los confundiera con mujeres y estallara en un mortal ataque de celos, un derrumbe sería trágico.

Las viejas leyendas que auguraban mala suerte por la entrada de la mujer en alguna mina, eran la causa de que sólo se les permitiera realizar actividades menores como quebrar y separar el mineral de alta ley de la «ganga» o material estéril en los patios y galerones de las minas, para enviarlo posteriormente a los hornos de fundición y obtener oro y plata. En 1997, debido a la migración a Estados Unidos, escasearon los trabajadores varones y esto motivó que llegaron las primeras mujeres al interior de las minas.

Las mujeres mexicanas, desde que incursionaron en la minería han demostrado ser productivas, altamente responsables, cuidadosas en el manejo de los equipos y tienen firmes sentimientos de lealtad, entre otras cualidades. La minería se ha convertido para muchas de ellas en una alternativa muy atractiva de un empleo formal. La minería hizo que la agricultura dejara de ser la única opción de trabajo entre las mujeres, con las empresas mineras socialmente responsables, se han creado círculos virtuosos en donde hombres y mujeres y sus familias, pueden acceder a los beneficios de seguridad social, guarderías, servicio médico y vivienda.

La primera empresa minera en México en sumar mujeres a su plantilla laboral fue Peñoles, con ello contribuyó a generar un cambio radical en la cultura laboral del sector minero. La llegada de las mujeres a la minería ha sido tan importante, que en uno de sus más grandes proyectos en una mina de Durango, el 20% del personal es femenino. Por otra parte, otro dato revelador de la importancia de las mujeres en la minería y de su incursión en labores que eran desarrolladas solamente por hombres lo es el hecho de que en la unidad La Herradura, todos los equipos de transporte de más de 120 toneladas son manejados por mujeres. Esta mina al norte del país fue la primera en incorporar a las mujeres en su plantilla laboral. Hoy en día casi el 10% del total de los empleados de Peñoles son mujeres que se desempeñan en trabajos de niveles operativos hasta gerenciales.

En otra empresa, la mina cuenta con 83 camiones para el acarreo de mineral, las capacidades de carga varían de las 240 a las 400 toneladas, para darnos una idea del tamaño, cada uno podría transportar una ballena azul y 4 vagones de tren. Cada camión pesa 385 ton y mide casi 7 m de alto, cada llanta pesa 3.5 ton y su diámetro equivale a la altura de una canasta de basquetbol profesional. Actualmente, estos impresionantes camiones son manejados por 240 operadores de los cuales 26 son mujeres.Otro ejemplo más, en la minera Peñasquito actualmente trabajan 184 mujeres, de las cuales 47 se desempeñan dentro del área de mina y son originarias de Zacatecas y Saltillo con un rango de edad de 34 años.

Alma Solís trabaja desde hace 10 años en el interior de una mina, ella mide 1.70 mts.de estatura, tiene 31 años y sus brazos revelan los músculos formados por el manejo diario de un trascabo que mueve 5 toneladas de tierra. Alma está separada de su esposo y tiene tres hijos que mantener, no dudó en emplearse en la mina, donde antes ya habían trabajado algunos de sus familiares.Como el resto de sus compañeras, Alma porta un equipo de seguridad que pesa alrededor de 5 kilos, entre un respirador auxiliar; una lámpara con chip de localización; casco; equipo de comunicación y botas.

Elsa María López Hernández, soltera, de 29 años de edad, es facilitadora en una mina, asigna las labores diarias a cada uno de los trabajadores, su puesto es de mando medio. Es originaria de Pachuca, Hidalgo, y es graduada en ingeniería de minas, ella dice refiriéndose a sus compañeros varones: «El hecho de que llegue alguien menor que ellos y con menos experiencia, que llegue a mandarlos o ponerles alguna actividad es difícil, pero el trato diario es lo que te da la pauta para una buena relación».

Viridiana Hernández López es Asistente de Planeación para una mina en Sinaloa, su función es diseñar accesos, cargaderos, rampas, cruceros, contracañones y contrapozos y también realiza cálculos para el diseño y adecuada funcionalidad de las instalaciones mineras como piletas de bombeo, tolvas y estaciones de aire comprimido. Participa también apoyando con recomendaciones de Mecánica de Rocas. Viridiana nació en Hermosillo, Sonora, era parte de una familia humilde y con grandes esfuerzos económicos se graduó en ingeniería de minas. Emprendedora y comprometida con sus sueños, participó por dos años consecutivos como instructora y organizadora del curso Mineralogía para Niños durante dos ediciones de la Convención Internacional de Minería.

Por otra parte, además de la actividad laboral, la presencia de las mujeres se refleja de manera importante en las carreras de Ciencias de la Tierra que imparten 14 universidades del país y en las que el 40 % de la matrícula son mujeres. Esta proporción permite anticipar que en los próximos años se consolidará la equidad de género en la industria.Las mujeres en la minería son capaces y valientes, se han ganado el respeto de sus compañeros, han despertado el orgullo de sus hijos y familiares y han desterrado para siempre de la minería, la leyenda de la mala suerte.

 

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/897191.mala-suerte.html