Hermosillo, Sonora (DP).- La presidenta de la Comisión de Minería del Congreso del Estado llamó a las empresas acentuadas en el Estado a ejercer su actividad de manera responsable y apegada a la normatividad federal en materia de medio ambiente, esto por la denuncia de derrame de cianuro de sodio en el Municipio de Santa Ana, provocado por la Minera San Francisco.
La diputada Karina García Gutiérrez, titular de la comisión, dijo que a pesar de no conocer a fondo el caso de la empresa minera del derrame del químico altamente contaminante, hasta el momento ningún afectado se ha acercado a denunciar o pedir apoyo al Congreso del Estado e insistió a las empresas ejercer una minería responsable.
“Que sean las instancias correspondientes las que finquen responsabilidades; aplaudimos a la industria minera que genera empleos y aporta un porcentaje del PIB estatal, por ello los exhortamos a que cumplan con las normas del medio ambiente», pidió la legisladora priísta.
Destacó que la actividad sea de “ganar-ganar” porque de nada sirven tantos empleos y derrama económica si al final van a quedar comunidades desbastadas y con ello provocar un desequilibrio en el medio ambiente y reiteró, “buscar el equilibrio entre comunidad, medio ambiente y las empresas mineras”.
El lunes, Dossier Político publicó que más de 2 mil habitantes de la comunidad de Estación Llano en el Municipio de Santa Ana, se hallan en alerta ante el riesgo de una posible contaminación de los mantos acuíferos que abastecen el agua para esa comunidad, a causa de un derrame minero de entre 50 mil a 60 mil litros de cianuro de sodio.
Dicha dispersión ocurrió al interior de la Mina San Francisco ubicada a menos de un kilómetro de ese centro de población el pasado 4 de abril de 2010, revelan pruebas documentales en manos del reportero Claudio Tiznado.
Un formato de reporte de investigación de contingencia ambiental al que tuvo acceso Dossier Político (DP), revela que este hecho provocado por la negligencia de tres trabajadores de esa empresa, que aconteció hace poco más de tres años, nunca fue dado a conocer a la opinión pública por parte de la empresa minera.
Se desconoce si el actual director de la Comisión Estatal del Agua (CEA), Enrique Martínez Preciado y el ex delegado de la Comisión Nacional del Agua (CNA) en esa época, Florencio Díaz Armenta, así como el alcalde de Santa Ana en el trienio 2009-2012, Luis Alfredo Bernal Ainza tuvieron acceso a esta información por parte de la empresa contaminante.
También se ignora si los ex delegados de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Ernesto Munro López y Rodolfo Flores Hurtado, de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) supieron de esta contingencia, pues cuando esto sucedió ellos eran los responsables de dichas dependencias en la Entidad.
Esta hallazgo que viene de nuevo a cimbrar a la minería en Sonora y a confirmar que los derrames de sustancias peligrosas son frecuentes en esta industria, se suma al accidente ocurrido hace un mes en que un camión cisterna que transportaba cianuro de sodio se volteara en el kilómetro 167 en el tramo Hermosillo-Yécora derramando de 2 mil 500 a 3 mil litros de ese compuesto.
El documento en manos de DP, detalla técnicamente que el pasado 4 de abril de 2010 a las 03:00 am en el área de patios de lixiviación donde se sitúa un “cárcamo de rebombeo”, que es una especie de máquina para bombear que va a parar a un depósito de líquidos, los empleados encargados de supervisarlo, de nombres José Eduardo Navarrete y Erick Mendoza Rivera cometieron una grave omisión al abandonar sus puestos de trabajo sólo por irse a cenar, pues delegaron la responsabilidad que a ellos les competía a un tercero que apenas llevaba mes y medio trabajando y que descuidó la encomienda al ganarle el sueño.
Dicho trabajador de nombre Ricardo Rendón Bernal, que tenía como encomienda checar los niveles del cárcamo cuyo contenido se vierte en otras pilas o cisternas para separar el oro de otros metales a través del cianuro, se desatendió de la tarea que le fue otorgada y no se percató de que los niveles de los contenedores superaron su área perimetral derramándose las soluciones que contenían el mortal compuesto químico por espacio de media hora.
Lo peor de todo este incidente, y que además deja al descubierto la falta de seguridad industrial en este tipo de empresas, es que Rendón Bernal a pesar del descuido ni siquiera fue el que avisó del accidente a sus jefes inmediatos, pues el que detectó el derrame fue otro supervisor de nombre Enrique Villanueva que trabajaba en otra área.
En la descripción del evento que se explica en la bitácora de trabajo se establece textualmente lo siguiente: “Dado que la solución llegó al entronque que comunica hacia la mina y trituración, se pudo haber derramado aproximadamente un máximo de 60 metros cúbicos o lo equivalente a 60 mil litros de cianuro de sodio…”.
La cantidad derramada expuesta en el reporte de investigación de contingencia ambiental de la empresa que opera la empresa canadiense Timmins Gold es aritméticamente superior en 20 veces a la que se vertió accidentalmente en la sierra de Sonora a mediados de agosto pasado.
El martes, DP publicó que las cantidades de cianuro manejadas en la nota cuya cabeza reza “Ocultó minera gigantesco derrame de cianuro” son erróneas precisó a Dossier Político (DP) el responsable de la comisión de medio ambiente de la Asociación de Mineros de Sonora, Miguel Ángel Marín Payán.
Marín Payán asentó que en la nota que publicó este diario hay una equivocación, pues la cuantía de lo derramado de acuerdo al mismo reporte o bitácora de trabajo manejado como base de este trabajo editorial, es de 15 kilogramos del peligroso compuesto en un total de 60 metros cúbicos.
Según el experto en minería si bien es cierto que fueron alrededor de 60 mil litros de cianuro de sodio los que se filtraron en la tierra en la mina San Francisco ubicada en Estación Llano, la concentración fue de 250 gramos por metro cúbico, muy lejos de la cantidad que se fugó en el camión cisterna al voltearse dicha unidad hace casi un mes en el kilómetro 167 del tramo Hermosillo-Yécora.
Agregó que, de acuerdo a sus cálculos, lo derramado en el municipio de Santa Ana es 200 veces menor en concentración de cianuro de sodio que lo que se vertió en la sierra de Sonora cerca de los márgenes del Río Yaqui.
En el mensaje que envió a este Dossier Político, vía correo electrónico, Marín Payán cita textualmente lo siguiente:
“Conocedores de su profesionalismo y de la seriedad de Dossier Político, será un acto de honestidad y valor civil reconocer tan gran error dado que lo derramado en la mina es 200 veces menor que el del Rio Yaqui, contra lo que se publica diciendo que es mayor 20 veces.
“La diferencia es notable pero además afecta la imagen de la actividad minera en Sonora caracterizada por una observancia escrupulosa de las normas en materia ambiental”.
Será muy conveniente para la sociedad y los lectores que confían en Dossier Político el hecho de corregir y aclarar tan desatinada información, puntualizó el encargado de la Comisión del Medio Ambiente de la Asociación de Mineros de Sonora A. C.
Cabe señalar, sin embargo, que de parte de esta casa editorial no hay ningún «grave error». Para la elaboración del reportaje en cuestión se utilizó la información consignada en la bitácora de trabajo que utiliza la propia empresa donde se reporta cualquier anomalía registrada en el proceso de producción, copia de la cual, como parte de un paquete de información en poder de este medio, se conserva para archivo y consulta.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Dossierpolitico.com en la siguiente dirección: http://www.dossierpolitico.com/vernoticias.php?artid=133639. Si está pensando en usarlo, debe considerar que está protegido por la Ley. Si lo cita, diga la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. Dossier Politico