Hablan sobre las afectaciones ambientales y económicas al sector minero en conferencia

por | Nov 4, 2013 | 0 Comentarios

15837
4 de Noviembre de 2013

Los orígenes y evolución de la minería en México y en Sonora, su contribución al Producto Interno Bruto (PIB), su impacto ambiental y el riesgo que le significa la reforma fiscal, que provocará elevación de impuestos en la producción minera, fueron los puntos centrales de la conferencia que impartió Luis Felipe Novelo López, presidente del Distrito Sonora de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México.

Invitado por el Seminario de Cultura Mexicana, Corresponsalía Hermosillo –actividad enmarcada en el 71 aniversario de nuestra casa de estudios–, el especialista brindó en el Centro de las Artes una amena charla donde conjugó la historia, desarrollo económico, cuidado del ambiente y la perspectiva que tiene el sector con la nueva política hacendaria.

De inicio, dio referencia a los orígenes de la minería desde la prehistoria, su evolución y cómo llegó a México para transformar poblaciones como Taxco, Guanajuato, Pachuca, Durango, Zacatecas, Cananea y Nacozari, entre otras localidades, así como su impacto en el PIB y generación de empleos, además de explicar lo que es una mina, cómo se explota, el equipo y tecnología que utiliza y de qué manera se tiene que remediar al término de su explotación en tajo o cielo abierto.

Novelo López señaló el gran atractivo que tiene este sector para inversionistas extranjeros dedicados a la exploración y explotación de recursos minerales, e incluso sobre la «satanización» de que es objeto, al calificársele de «destructiva» del entorno donde operan sus plantas mineras.

Reconoció que, en ese aspecto, realmente son las ciudades, por su intensa explosión demográfica, las que contaminan más el ambiente al transformar el medio físico donde miles de habitantes producen residuos, generan basura y cada vez más aumentan sus vehículos automotores liberadores de gases tóxicos que se van a la atmósfera.

Al respecto, hizo un llamado a la toma de conciencia ciudadana, «ya que, en lo general, el problema no es una mina, ciudad o centro turístico, sino nuestra mentalidad que no se adapta a cuidar y preservar el entorno natural donde vivimos».

El también subdirector de Exploración en el Área Pacífico en México para Fresnillo, Zacatecas, dijo que la aprobación de impuestos adicionales a la minería considera que difícilmente la industria paralizará actividades, aunque «podría presentarse el riesgo de retirada de capitales, una desinversión en el sector, o bien que ya no se busquen más reservas para futuras minas».

Rubén Flores Espinoza, presidente del Seminario, se encargó de dar la bienvenida y presentación del experto en el área y geólogo por el Instituto Politécnico Nacional, y aprovechó para señalar que Sonora, al ser una entidad con enorme vocación minera y gran impacto en los niveles económicos, deberá encontrar fórmulas para salir avante ante cualquier nueva política fiscal para evitar un retroceso y pérdida de competitividad.

RESPONSABLE DE ESTA PUBLICACIÓN
DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN
TEL. 259-2145 Y 259-2182
Preguntas, comentarios o dudas

http://www.uson.mx/noticias/default.php?id=15837

Más noticias