Hidroeléctricas y minas derivan en despojo de tierras

por | Nov 5, 2013 | 0 Comentarios

Xalapa
martes 5 de noviembre del 2013 8:18 PM, Veracruz, México.

 4 nov 2013 7:27 PM

Por: Redacción – xeu Noticias .
Escucha Audio:
La construcción de hidroeléctricas y proyectos de solo derivan en el despojo de tierras a los pueblos indígenas para tener los terrenos libres, lamentó Eckart Boege, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). 

“Casi todos los pueblos indígenas están en laderas y en la cabeza de cuenca, un problemas que existe es la minería tóxica que está en territorios indígenas, también las hidroeléctricas y las eólicas, pero en las eólicas los indígenas son despojados de sus territorios”.

 

Abundó que los pueblos indígenas enfrentan el problema del desalojo de tierras porque sus territorios no están constituidos como propiedad privada en términos legales, lo que los deja a la deriva y con pocas posibilidades de una defensa.

 

Aunado a eso, su situación se vuelve más vulnerable ante los efectos del cambio climático, pues casi todas las comunidades indígenas se ubican en laderas y en la parte alta de las cuencas donde mayores consecuencias traen los huracanes y tormentas tropicales.

 

“Ellos son los que han domesticado el 15 por ciento de todas las especies del sistema alimentario mundial. En ese sentido hay un problema muy importante que si se aprueban los transgénicos podrían contaminar los maíces nativos y ahí está la alternativa para enfrentar el cambio climático. Sería un crimen el que el gobierno aprobara a nivel nacional los transgénicos, un crimen contra México”.

 

En cuanto a los proyectos de hidroeléctricas dijo que en algunos casos podrían realizarse proyectos alternos que no perjudiquen tanto al medio ambiente, por ejemplo en la hidroeléctrica del río Los Pescados, podría optarse por realizar mini hidroeléctricas.

 

“Siempre los beneficiarios son los constructores, se dice que va a alimentar el agua para Xalapa pero es una locura bombear agua de 500 metros a mil 500 metros cuando podrían bajarse con gravedad”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: AVC/pmc

http://www.xeu.com.mx/nota.cfm?id=564422

Más noticias

A casi 6 años del primer derrame de la Minera Cuzcatlán, la empresa continúa contaminando.

A casi 6 años del primer derrame de la Minera Cuzcatlán, la empresa continúa contaminando.

Habitantes de Magdalena Ocotlán denuncian escurrimientos de la montaña “Dry Stack” (presa de jales) de la minera Cuzcatlán y contaminación del río Coyote.   En la mañana del martes veintitrés de septiembre habitantes denunciaron a través de redes sociales un...