A 15 días de iniciar la protesta, ejidatarios extienden el bloque hasta el área de procesos
Carrizalillo, 16 de abril. El movimiento de los ejidatarios de Carrizalillo, municipio de Eduardo Neri, por un mejor costo por la renta de sus tierras cumplió los primeros 15 días, y hay dos novedades: en asamblea acordaron demandar ante el Tribunal Agrario la restitución de sus tierras a Gold Corp, y extendieron el bloqueo hasta el área de procesos.
El panorama en el campamento a la altura de la entrada del área de procesos, desde donde impiden el paso a los empleados y trabajadores de la minera canadiense al patio de lixiviados, también es distinto: prácticamente todo el pueblo se mudó allí, al grado de que parece otra comunidad. A quienes acampan en la parte alta les dicen los arribeños, los del otro extremo son los abajeños, y entre esos dos puntos están Los Celso y Los Rodríguez (apellidos más comunes en el ejido); de lado derecho del camino son la isla de los hombres solos o los solanos.
El cálculo de Miguel Ángel Mijangos Leal, integrante de la organización Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos (Piap), es que la empresa minera cada día produce mil onzas de oro, o sea una utilidad de un millón y medio de dólares diario; cada onza actualmente está en el mercado en unos mil 300 dólares. Anualmente Gold Corp saca de Carrizalillo, 330 mil onzas de oro.
El último acercamiento entre los ejidatarios y los empresarios de la transnacional fue el 5 de abril, donde le entregaron su pliego petitorio: seis onzas de oro por hectárea, y 1.8 por ciento de la producción total de la minera (330 mil onzas de oro al año). Julio Peña Celso, miembro de la Comisión de Vigilancia de parte de los ejidatarios, dijo que la empresa insiste en 3.5 onzas o cuatro onzas máximo de oro por hectárea, y 6 por ciento de incremento anual; los ejidatarios responden que sí pero solo por un año.
Horacio Bruna, representante de Gold Corp en México, recordó Peña Celso, publicó en medios una carta en la que informaba que a la empresa le era imposible pagar más de 3.5 por ciento onzas de oro por hectárea, y que los ejidatarios se negaban negociar. El ejidatario consideró que lo que sucede en Carrizalillo llega tergiversado a Canadá, porque de lo contrario estarían en la vía de los acuerdos.
En asamblea 179 ejidatarios, según la lista de registros, decidieron el 10 pasado que si la trasnacional considera que el ejido de Carrizalillo de ser negocio, la vía es el cierre, y preparan la demanda para presentarla en el Tribunal Agrario.
Celso Peña dijo que la empresa tiene, entonces, que liquidar o indemnizar a los ejidatarios por explotar sus mil hectáreas los últimos siete años. Explicó que ese procedimiento debe incluir también el saneamiento ambiental y de salud, y todo eso ajustan en la demanda de restitución de sus tierras.
El área de procesos, es una área restringida en días laborales de Gold Corp, es la zona del patio de lixiviados, de las piletas donde llega el cianuro de sodio con los minerales, y de la separación del oro, plata y zinc que se encuentra en la tierra, pero los ejidatarios lo tiene tomado.
Desde el 1º de abril que inició el movimiento, los ejidatarios cerraron la planta de bombeo, mecanismo por el que se distribuye la solución de cianuro que se drena por el patio de lixiviados y recoge la partículas de minerales que descarga en las piletas, donde aun con el bloqueo sigue drenando la solución con minerales. En un recorrido que guiaron los ejidatarios, comentaron que la empresa a través de Semaren maneja que la pileta derramará, pero aseguraron que el monitoreo es constante. De cerrarse el cianuro en el suelo, provoca contaminación.
La presencia de Gold Corp y el procedimiento de explotación de minerales, circula en el pueblo, ya trajo estragos, desde el agua contaminadas hasta padecimientos, y muertes. Doña Martina López, recordó que su sobrina Sofía López Peña, murió en 2010; la última vez que la vio le dijo que traía un dolor muy fuerte de cabeza, y ella le contestó que seguramente sería gripa. “¡Qué gripa iba a ser, era el mal de aquí¡”, dijo y señaló la zona de procesos. Sofía López Peña trabajaba en la planta, se encargaba determinar la concentración de los metales que salía de la tierra de Carrizalillo.
http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2014/04/17/index.php?section=politica&article=004n1pol