La industria minera nacional

por | Abr 8, 2014 | 0 Comentarios

Martes 8 abril 2014 5:39 am

PUEBLOS MINEROS QUE VALEN ORO

EL alcance de la minería en México se extiende a 24 de los 32 estados. Información de la Cámara Minera de México (Camimex) indica que el territorio nacional tiene yacimientos de clase mundial como los del Fresnillo, Cananea, Las Cuevas, Guerrero Negro, Isla San Marcos, Molango, Micare y Mimosa, con producción de metales como cobre, aluminio, molibdeno, plata, zinc, oro y carbón.
Aunque la producción de carbón prácticamente se circunscribe a Coahuila, donde se producen 15 millones de toneladas al año, en promedio, y en ese estado la producción se concentra en las grandes minas Micare y Mimosa, del grupo Acerero del Norte (GAN), San Patricio y Pasta de Conchos. Además de esos cuatro complejos mineros, en el estado operan 32 minas de pequeño y mediano tamaño, así como alrededor de 50 pozos que pertenecen a pequeños mineros.
En 2014, la minería en el mundo enfrentará nubarrones y, especialmente, en México encontrará nuevas condiciones fiscales que pondrán a prueba el talento y capacidad de las empresas nacionales y extranjeras para seguir expandiendo su mercado.
Sin embargo, los expertos creen que en 2014 no habrá tantas buenas noticias para la industria minera nacional. Como resultado de la reforma fiscal, a partir de este año se cobra un impuesto de 5 por ciento de sus utilidades por concepto de derechos. Así, México dejó de ser el único país latinoamericano que no cobrará regalías a las empresas por la explotación de los yacimientos. Asimismo, para las minas de oro, plata y platino hay un impuesto de 0.5 por ciento a los ingresos derivados de la enajenación de estos metales, bajo la justificación de la erosión ambiental que genera su extracción.
De acuerdo con datos de la Cámara Minera de México, los metales más socorridos en los proyectos de exploración en 2013 fueron: 47.2 por ciento de oro y plata; 22.9 por ciento de cobre; 4.3 por ciento de uranio; 439 compañías mineras operan en nuestro país, 338 mil empleos generan y 23 mil millones de dólares es el valor de la producción.
La inyección de capital extranjero en el ramo también está en riesgo. Es un problema serio por donde se vea, ya que 60 por ciento de exploración minera en México está liderada por empresas foráneas; mil 102 millones de dólares alcanzó la Inversión Extranjera Directa (IED) en minería durante 2012.
La inseguridad es otro de los factores que podrían frenar la inversión minera: 41 millones de dólares gastaron en seguridad las empresas del ramo en 2013, 13 por ciento mayor que 2012.
Seis estados representan el 82 por ciento de la producción, en orden de importancia: Sonora, Zacatecas, Chihuahua, Coahuila, San Luis Potosí y Durango. El sector cumple a unos 340 mil trabajadores en forma directa y proporciona tres veces más de empleos indirectamente.
Entre las entidades mineras más complicadas para desarrollar proyectos destacan Sinaloa, Durango, Chihuahua, Michoacán, Jalisco, Guerrero y algunas zonas de Veracruz.
La minería sigue siendo un gran negocio a nivel mundial. A finales del año pasado, la revista Forbes publicó la lista de las 2 mil compañías más grandes y poderosas de 2013; están incluidas 62 empresas que se dedican al ramo minero. Otras dos mineras mexicanas, ambas propiedad de Alberto Bailleres, aparecen en el conteo: Industrias Peñoles y Minera Fresnillo, ambas de México.
La minería representa el 5 por ciento del PIB en México y los propietarios de la minería son en general muy visibles y empresarios exitosos. Los mineros desarrollan un trabajo ingrato. La minería representa un espejo de México. En Latinoamérica tenemos el cuarto lugar mundial en inversión en minería.
En México, con base a las reformas constitucionales, los yacimientos (minas) se podrían explotar bajo concesiones, acuerdos o contratos de inversión de capital privado de empresas y con los gobiernos o pueblos con una participación convenida en uno por ciento de utilidades sobre el valor actual y a precio alza sobre el valor de los metales, o también obteniendo en especie en tiempo y forma convenida indirectamente en que no afecte el equilibrio ambiental, ecológico, salud, seguridad y el bienestar social en la que debe hacerse saber su alcance técnico-económico del proyecto.

*Ex presidente de la Sección Colima del IMIQ

http://www.diariodecolima.com/2014/04/08/la-industria-minera-nacional/

Más noticias