Se realiza foro y tres mesas de trabajo por el 20 aniversario de la organización
Luchar contra la delincuencia y el mal gobierno, fueron los mensajes de luchadores desde prisión
SALVADOR CISNEROS SILVA ( Corresponsal)
Tlapa, 25 de julio. El Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan realizó el foro Desde el corazón comunitario en resistencia, evento realizado en el marco del 20 aniversario de su fundación.
El director de Tlachinollan, Abel Barrera, mencionó que los 20 años de Tlachinollan han sido marcados por una lucha caracterizada por el aprendizaje de los pueblos de que la justicia se construye desde abajo y que las organizaciones tienen que volver a la raíz de los pueblos, donde surge la construcción de un nuevo modelo de país y de sociedad
“La justicia tiene rostros, es el rostro de los me phaa, de los na savi y que también la justicia no existe solamente en las instituciones de gobierno, sino que se nutre de la raíz de los pueblos”, destacó.
Durante su participación, Cleotilde Salgado, hermana de la comandante detenida Nestora Salgado, resaltó que ha sido muy difícil para la familia Salgado poder entender la injusticia que hizo el gobierno federal en contra de una mujer que su único delito fue defender a su comunidad, y que a pesar de la dureza del gobierno, Nestora Salgado desde Nayarit invita al pueblo a seguir organizado y a luchar en contra de la delincuencia y del mal gobierno.
Agustina Ausencia Honorio, esposa de Gonzalo Molina, explicó que para las mujeres de los presos políticos ha sido muy duro el tener que luchar para que sean liberados, además de luchar en contra de la burocracia. “Al gobierno no le importa nada y nosotras seguimos luchando por ellos, y desde la cárcel mi esposo les manda este mensaje: que se organicen en sus pueblos para que la delincuencia no siga y luchar en contra del gobierno que reprime; nosotros hacemos doble lucha para poder salir y para seguir con fuerza para continuar la lucha con el pueblo”, señaló.
Con la participación de los representantes y actores de diferentes movimientos defensores de territorios y la seguridad de comunidades indígenas, se llevaron a cabo 3 mesas de trabajo en el primer día del festejo del 20 aniversario de Tlachinollan.
En la primera mesa denominada Mega proyectos y defensa del territorio, fue realizada por los representantes del Consejo de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio, la Asamblea de pueblos indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y Territorio, el Comité Salvemos Temacipalla, Acasico y Palmarajo, y la participación del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la presa la Parota.
En la mesa dos, llamada Minería y derecho a la consulta, estuvieron representantes de la comunidad de San Miguel el Progreso, la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema), y del Consejo Regional Wixarika, quienes expusieron la lucha que han realizado para defender su territorio en contra de las empresas mineras y del gobierno que ha dado concesiones al extranjero para explotar la tierra a cielo abierto.
En su participación, el representante del Rema, Gustavo Castro, explicó que durante los últimos tres sexenios el gobierno federal ha modificado leyes para dar cabida a empresas que invierten en concesiones mineras con más de 94 millones de hectáreas y con más de 45 mil concesiones mineras
Santos de la Cruz, representante del Consejo Regional Wixarika, resaltó que el gobierno federal ha violado el derecho a la consulta de los pueblos indígenas para la aprobación de las concesiones mineras en el territorio mexicano, afectando principalmente territorio sagrado para las comunidades originarias.
En la última mesa de trabajo denominada Sistemas normativos, estuvieron los representantes de la Policía Ciudadana y Popular, los familiares y esposas de los policías comunitarios detenidos, la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (Crac), y de San Mateo del Mar del estado de Oaxaca.
http://www.lajornadaguerrero.