Gobierno “no ha entendido” que hay riqueza más allá del petróleo, dice académico

[Foto:Marcos Paz]
lunes, 4 de agosto de 2014
Por: Yuvenil Torres | Pachuca
Para que la minería en Hidalgo alcance mayor potencial y se consolide el resurgimiento que la industria ha tenido en los últimos años, Hidalgo debe abrirse a la exploración de empresas.Así lo señaló Carlos David Guzmán León, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México distrito Pachuca, quien resaltó que la entidad es rica en minería metálica y no metálica.

El también académico de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) indicó que pese que el país tiene mucho potencial geológico, el gobierno mexicano “no ha entendido” que no únicamente hay riqueza en petróleo.

“La inversión en México está enfocada a la industria petrolera y a la minería no se le da el apoyo que requiere”, dijo.

Por ello, sugirió, la entidad debe promover la exploración y la inversión en la industria.

La minería mexicana comenzó a resurgir en los últimos 15 años. En Hidalgo existen proyectos importantes en marcha, como el de Compañía Real del Monte y Minera Autlán, añadió.

Sin embargo, remarcó que el impuesto que se aprobó a las utilidades de estas empresas las pondrá en una situación difícil, pues tendrán que configurar la manera de pagar el gravamen sin afectar sin operaciones.

“El impuesto podría ser una limitante para el resurgimiento de la minería, hay empresarios que analizan cómo poder pagar ese impuesto sin que sus operaciones se detengan o disminuyan”, dijo.

El académico añadió que la asociación a la que pertenece y algunas universidades realizaron un escrito para solicitar al gobierno federal que explique la aplicación de dicho impuesto y su implicación en la industria.

“La minería es muy importante, pues por cada empleo directo que se genera, se generan otros cinco empleos indirectos, entonces ese impuesto será una traba más para la industria”, anticipó.

El gravamen a la industria aún está sujeto a las leyes secundarias en la materia.

Guzmán recordó que el sector minero se comporta con base en el precio de los metales. “Cuando llegan crisis financieras o bajan los precios de los metales, las empresas tienen que tomar la decisión de seguir produciendo o detenerla porque es incosteable”.

También reconoció que cuando las empresas tienden a cerrar, las universidades se inclinan por esa tendencia y preparan a menos estudiantes en la materia.

 

http://www.criteriohidalgo.com/notas.asp?id=254853