Reflexiones: Medio ambiente y desarrollo; la Minería

por | Ago 29, 2014 | 0 Comentarios

Opinión / Columna
Manuel López Portillo
El Sol de México
29 de agosto de 2014

 

Para Juan José Guerra Abud

Por décadas y mas décadas, -es decir- incontables años, particularmente después de haber concluido la fase inicial de la industrialización inglesa y haber contaminado en forma positiva -lo contrario también es cierto- a Europa y al nuevo mundo, aparece el comienzo de una nueva etapa del crecimiento económico, el cual, con la aparición del gran capital y el poder del dinero, se acompaña de su rápida expansión y aceptación por todos los países en el orbe. Es entonces cuando  los recursos naturales, se convierten en causa y motivo de la enorme avidez del gran capital internacional, para participar y controlar la explotación y beneficio de estos recursos naturales en un complicado proceso de penetración ideológica trasnacional.

En esta breve y somera descripción, las reglas internacionales trasnacionales que regulan el comercio son conocidas y aceptadas por los países miembros, por lo que su ambición prioritaria es obtener los recursos naturales de los países asociados, para extraer el recurso del suelo, del subsuelo -su interior- y también en el mar y en su profundidad, utilizando para tal fin, su conocimiento y tecnología que se requiere para el financiamiento, con lo que obtienen principalmente petróleo, el gas, los minerales, y en general la energía, complementado con el cultivo de semillas supuestamente mejoradas etc, y la conformación de plantas eólicas.

En este contexto, el secretario Juan José Guerra Abud, titular de la Semarnat, en un acto de valerosa decisión política realiza una declaración pública oportuna, insólita e histórica, la que, por primera vez y relevancia, se toma la estafeta a ese nivel de tener la responsabilidad política de la calidad de vida de los mexicanos en un contexto altamente supercontaminado material e ideológico, en una etapa de tránsito nacional reformista. La manifestación declaratoria, fue coordinada con la participación de la Profepa y de la Comisión Nacional del Agua, Conagua.

Califica a la empresa Grupo México -minera- como responsable de la severa y extensa contaminación de los ríos Bacanuchi y Sonora por sulfato de cobre y una vasta lista de metales -arsénico, aluminio, cadmio, cromo, fierro, manganeso, plomo-, que alcanzó hasta rio Tinajas y la presa el Molinito, y de sus consecuencias en la salud de miles e mexicanos que sobreviven aledaños a las márgenes de los ríos y por lo cual, sus cultivos y necesidades básicas y posibles y graves daños a su salud, dependen de la calidad de agua de estos ríos. Al mismo tiempo los obliga al pago de multas y al pago potencial por resolución judicial de millonarias indemnizaciones, las cuales JAMÁS serán suficientes para restaurar los daños ocasionados y los que se ocasionaran. El contexto expresado por el titular de la Semarnat, Juan José Guerra Abud, llega a manifestar textualmente: -SE PODRÍA CONSIDERAR COMO EL PEOR DESASTRE AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA MINERA DEL PAIS- sobran comentarios.

El que esto escribe tuvo la oportunidad de participar oficialmente en la política  ambiental y de salud nacional e internacional y jamás, pero jamás escuchó, dio lectura o escribió una sentencia técnica tan severa y responsable como la del actual ministro mexicano del Medio Ambiente, es muy notable y atinada. Esperemos la exposición de las sanciones y del seguimiento de los daños y sobretodo de  la solidez de la respuesta de los infractores a esta importantísima declaración oficial.

El medio ambiente y la salud de los mexicanos valen más, pero mucho más que un POTOSI. Continuará.

Neurocirujano Sociólogo Analista Político
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n3520395.htm

Comparte:

Más noticias