Saldos de la minería en Sonora

por | Ago 22, 2014 | 0 Comentarios

El derrame de tóxicos en el río Sonora ha puesto en la mira la situación de la minería en el estado. Sonora tiene el primer lugar en producción minera de México y es una de las principales regiones mineras del mundo. El desastre actual no es el primero pero sí el más grande. Hace más un año un amigo me comentó el en Mulatos el río tenía aguas cristalinas antes de la mina y eran amarillas después de la mina. También hace como un año se volcó una pipa con cianuro después de cruzar el río Yaqui. Es oportuno entonces preguntarnos cuál es el saldo de la minería para nuestro estado: ¿Cuáles son los beneficios y quiénes son los beneficiarios? ¿Cuáles son los costos ambientales y a quién le toca pagarlos?

Los beneficios de la minería

Sonora tiene el primer lugar nacional en producción de oro, cobre, molibdeno, grafito, wollastonita y carbón antracítico. De hecho es uno de los principales productores de cobre y oro del mundo.

El valor de la producción minera ha aumentado consistentemente desde la crisis financiera internacional de 2008 cuando subió el precio de los metales. En 2009 el valor de la producción sonorense fue de 22,996 millones de pesos; para 2011 se triplicó y fue de 71,261 millones  y para 2013 aumentó aún más a 83,430 millones. De este valor la mitad corresponde a cobre y la tercera parte corresponde al oro; la del molibdeno es del 11%. Tan sólo en 2013 en Sonora se produjeron 36 toneladas de oro puro. ¿Se imagina usted esta cantidad de oro? Entonces en cinco años la producción minera de Sonora aumentó 363%.

Sin embargo, a pesar de su gran producción, la minería sonorense genera en realidad poco empleo. De acuerdo a los datos publicados por el IMSS, en 2009 el sector minero tenía asegurados a 7,553 trabajadores. Para 2013, los trabajadores mineros asegurados aumentaron a 14,778. O sea que en cinco años, la producción casi se cuatruplicó, pero el empleo minero apenas se duplicó.

En general, la cuestión es que en Sonora sólo se extrae el mineral y se beneficia, es decir se eliminan las impurezas, e inmediatamente sale del país. El oro se va principalmente a Canadá, Estados Unidos y China. Supuestamente el 81% se destina a la joyería, el 10% a la industria y el resto a reservas bancarias. Esos países son los que le agregan valor y los que se llevan la mayor parte de la ganancia. En Sonora sólo se produce la materia prima. ¿Será esta la mejor política económica para el estado? ¿No fuera posible que aquí se produzca joyería o se le agregue valor al cobre para tenga una mayor derrama económica?

Los costos ambientales

Las empresas y los analistas económicos rara vez hablan de los costos ambientales. Sin embargo, la minería tiene altos costos ambientales. La roca minada contiene componentes valiosos de interés económico y componentes estériles, denominados gangas, que regularmente no tiene valor económico. La depuración de los metales por un lado ocupa grandes cantidades de agua que es escasa en regiones áridas como Sonora y por otra parte contamina con sus desechos y aguas residuales.

Si no se toman las medidas y precauciones necesarias, las diferentes etapas de la extracción y procesamiento de los metales pueden tener impactos adversos sobre el suelo y el agua de los lugares donde se llevan a cabo.

Además, el drenaje ácido de las minas, que se da tanto en las subterráneas como en las de cielo abierto, consiste en extraer el agua junto con los metales oxidados que contienen sulfuros, y que producen el ácido sulfúrico, con pH entre 1.5 y 7, de manera que dicha substancia puede diluir fácilmente metales como el hierro, cadmio y plomo. Este drenaje ácido de las minas es la principal fuente de contaminación química inorgánica del agua, resultante de la oxidación de los minerales que contienen sulfuros. Este es el problema ambiental más grave y persistente de la minería.

También los procesos de lixiviación y flotación para la extracción de los metales producen efluentes que generan graves impactos ambientales. El cianuro es el producto químico más usados para la lixiviación del oro. Entonces el transporte de estas substancias constituye también un riesgo.

Todos estos procesos se llevan a cabo en Sonora y no existe mucha información sobre ellos. Pero, a juzgar por los accidentes como el de la pipa con cianuro y el que ahora padece el río Sonora, los riesgos son altos y los accidentes son frecuentes. Las empresas nos están pasando los costos a los Sonorenses, pero ellos se llevan las ganancias.

Como conclusión, las grandes empresas mineras sólo están saqueando a Sonora. Los empleos son pocos y el principal saldo pueden ser los costos ambientales. Hace falta que se le agregue valor a los metales producidos localmente para que produzca más valor y genere más empleos. Pero también hace falta revisar el impacto ambiental y hacer mucho más estrictas las medidas de control ambiental. De otra manera, la empresas se van a ir cuando los precios de los metales bajen y nos van a dejar una sierra con una serie de desastres ambientales y costos para varias generaciones.

nicolas.pineda.p@gmail.com. Twitter: @npinedap2014-0822-Saldos de la minería en Sonora

 

Saldos de la minería en Sonora

Más noticias

A casi 6 años del primer derrame de la Minera Cuzcatlán, la empresa continúa contaminando.

A casi 6 años del primer derrame de la Minera Cuzcatlán, la empresa continúa contaminando.

Habitantes de Magdalena Ocotlán denuncian escurrimientos de la montaña “Dry Stack” (presa de jales) de la minera Cuzcatlán y contaminación del río Coyote.   En la mañana del martes veintitrés de septiembre habitantes denunciaron a través de redes sociales un...