Organización Editorial Mexicana
29 de diciembre de 2014

Foto:OEM
Jesús Manuel Ruiz Sánchez

Chihuahua.- Ocampo, Chihuahua y 4 municipios más aportaron el 48.4% de la producción total de oro de México en el año pasado, además, en la producción de Plata Chínipas fue el número 1 del estado y Ocampo el número dos, por lo que en ellos se concentrarán los beneficios derivados de los nuevos derechos a la minería aplicados a partir de enero de 2014.

Con la reforma fiscal se crearon tres nuevos derechos: el especial a 7.5%; el adicional a 0.5%, al oro, plata y platino; y el extraordinario de 50%, agregado a la cuota establecida sobre concesiones mineras para las cuales no se acredite la realización de obras y trabajos de exploración o explotación durante dos años continuos.

Los 4 municipios que acompañan a Ocampo son Caborca y Sahuaripa (Sonora), Mazapil (Zacatecas) y Eduardo Neri (Guerrero), de donde se extrajeron en conjunto 57 mil 941.2 kilos de oro en 2013.

Gran parte de los nuevos derechos se distribuirán con base en el porcentaje del valor de la actividad extractiva de cada municipio, sin importar su grado de desarrollo.

Una situación similar ocurre con la plata, dado que México produjo 5 millones 820,991 kilos en 2013, de los cuales 43.5% fue aportado por cinco municipios: Fresnillo y Mazapil (Zacatecas), Chínipas y Ocampo (Chihuahua) y San Dimas (Durango).

De acuerdo con la publicación de El Economista, después de la agricultura, la minería en México es la actividad con mayor relación con comunidades y municipios. Tiene presencia en 24 de las 32 entidades del país.

«Casi 70% de los llamados Pueblos Mágicos en México son de origen minero», dijo Sergio Almazán, director general de la Cámara Minera de México, la cual se ha opuesto a los nuevos gravámenes, aduciendo que están por arriba de los estándares internacionales.

La Secretaría de Hacienda justificó los nuevos derechos argumentando que por el alza en el precio de los minerales, las mineras han obtenido altas ganancias.

«Representa una justa retribución a favor del Estado y de las propias comunidades en donde se realizan actividades mineras», argumento la dependencia.

El Congreso de la Unión aprobó la creación de un Fondo para el Desarrollo Regional Sustentable de Estados y Municipios Mineros, que se integrará con recursos recaudados por los derechos y deberán ser destinados para mejorar el desarrollo social, ambiental y urbano de las comunidades.

De la suma de lo que se recaude, 20% se dará a la federación y 80% irá para ese fondo, porcentaje este último que se distribuirá en 62.5% a los municipios y 37.5% a las entidades federativas en las que haya tenido lugar la explotación.

– See more at: http://www.oem.com.mx/elsoldetoluca/notas/n3655312.htm#sthash.ZvJx50w9.dpuf

http://www.oem.com.mx/elsoldetoluca/notas/n3655312.htm