Experto: derrames de minas de jales podrían aumentar

por | Dic 28, 2014 | 0 Comentarios

Estudio. Federico Páez presenta resultados de la contaminación de metales en la presa El Comedero

Sinaloa.- El hecho de que en lo que va del año se hayan registrado en México tres incidentes relacionados con derrames de minas de jales que contaminan cuerpos de agua, es un factor que prende focos rojos y obliga a analizar las normas ambientales.

Así lo expresó Federico Páez Osuna, miembros de El Colegio de Sinaloa y experto en biogeoquímica, geoquímica ambiental, contaminación costera y acuacultura, durante una charla que ofreció en el auditorio Ahí, presentó los resultados de la investigación que se ha realizado en torno a la problemática ambiental de la presa José López Portillo, conocida como El Comedero, ubicada en el municipio de Cosalá.

Antecedentes. Páez Osuna explicó que el problema inició en enero del 2013, cuando la presa de jales de la mina La Herradura de San José de Bacís, en Durango, se rompió, lo que provocó la muerte de cuatro personas y el derrame de 300 mil toneladas de jales al río Los Remedios, el cual corre hasta Sinaloa y se transforma en el río San Lorenzo, en Cosalá.

Fue a partir de entonces que los pescadores de las cooperativas Ribereños del Comedero, Mezcaltitán, las Cañadas de Jacopa, Chepe Gordo y La Boca de la Presa, todas ubicadas en los alrededores del río San Lorenzo, solicitaron una investigación, la cual se formalizó en 17 de mayo del 2014.

De dichas cooperativas dependen alrededor de 300 familias, las cuales hasta antes del derrame habían reportado capturas de entre mil 200 y mil 300 toneladas de producto por temporada, las cuales después cayeron a menos de 100.

análisis. El muestreo que se hizo en la zona inició desde el 2013, tanto en la parte en que nace el río Los Remedios, en Durango, hasta el río San Lorenzo, tanto en su parte alta como baja.

Los estudios realizados en peces como carpa, tilapia y lobina, arrojaron altos niveles de arsénico, cobre, mercurio y plomo, sobre todo en el hígado de los peces, y en menor medida en músculo (filete) y vísceras.

Federico Páez indicó que si bien los niveles encontrados superan los límites permisibles de las normas internacionales, los de la norma mexicana rara vez fueron rebasados.

Por ello, se determinó que no había riesgo para los humanos, no así para las diversas especies, algunas de las cuales presentaron diversas afectaciones, como ojos hundidos y lentitud al momento del nado.

Las muestras fueron comparadas con algunas que han sido tomadas en la presa Picachos, donde las concentraciones de cobre fueron casi 10 veces más altas en el hígado de los peces en el caso de El Comedero.

Riesgo. El experto señaló que entre los factores que han dado lugar a los colapsos en las minas de jales, destaca el cambio climático.

Por ello, indicó que si antes la media eran dos eventos de fallas en minas de jales al año a nivel mundial, las condiciones climáticas adversas podrían incrementar esta cifra de manera alarmante, tal como ha ocurrido ya en el país, donde en este 2014 ya se han registrado 3 incidentes.

http://www.debate.com.mx/sinaola/Experto-derrames-de-minas-de-jales-podrian-aumentar-20141128-0005.html

Más noticias

A casi 6 años del primer derrame de la Minera Cuzcatlán, la empresa continúa contaminando.

A casi 6 años del primer derrame de la Minera Cuzcatlán, la empresa continúa contaminando.

Habitantes de Magdalena Ocotlán denuncian escurrimientos de la montaña “Dry Stack” (presa de jales) de la minera Cuzcatlán y contaminación del río Coyote.   En la mañana del martes veintitrés de septiembre habitantes denunciaron a través de redes sociales un...