México
Jueves 31 de Marzo de 2016
Guerrero, México

Tan sólo en 2013 unas 12 empresas mineras ubicadas en Coahuila fueron investigadas por sus posibles vínculos con el tráfico de drogas, lavado de dinero, evasión de impuestos y el incumplimiento de las regulaciones federales. La delincuencia “controla el derecho a realizar esta actividad” en los estados de Chihuahua, Guerrero, Michoacán, Morelos y Tamaulipas, explica el informe El crimen organizado y el oro ilegalmente extraído en América Latina
Agencia Proceso
Ciudad de México
Marzo 31, 2016
Un reporte elaborado por la Iniciativa Global contra la Delincuencia Organizada Transnacional alertó sobre la “colusión deliberada” entre las empresas mineras y los capos de la droga en el país.
El estudio difundido ayer destaca que los cárteles de la droga han incrementado la extorsión, el robo y las amenazas a las empresas mineras que operan en México y han propagado la violencia en contra de los trabajadores y las comunidades en las que se encuentran instaladas estas corporaciones.
“A pesar de que las organizaciones criminales se benefician de la extorsión de las minas que operan legalmente, también existe evidencia de la colusión deliberada entre las minas y los líderes del crimen organizado”, se expone en el informe El crimen organizado y el oro ilegalmente extraído en América Latina.
En el documento se explica que tan sólo en 2013 unas 12 empresas mineras ubicadas en el estado de Coahuila fueron investigadas por sus posibles vínculos con el tráfico de drogas, así como el lavado de dinero, evasión de impuestos y el incumplimiento de las regulaciones federales.
La Iniciativa Global contra la Delincuencia Organizada llevó a cabo esta investigación documental y de campo en América Latina entre febrero y diciembre de 2015, a fin de indagar los vínculos entre el crimen organizado y la minería ilegal de oro, y para explorar la manera en que este nexo, entre el crimen y la minería ilegal de oro, fondea a los grupos criminales y terroristas, facilita el lavado de dinero y la corrupción, desplaza poblaciones locales, acelera la destrucción del medio ambiente y crea situaciones de explotación laboral, tráfico de mano de obra y tráfico sexual.
Por ello, la investigación documental se centró en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, México, Nicaragua, Perú y Venezuela. No sólo eso, pues la investigación de campo se llevó a cabo también en Colombia y Perú.
Incluso los investigadores de campo visitaron las zonas de minería ilegal de oro y entrevistaron a expertos locales e internacionales, los mineros y los miembros de las poblaciones locales afectadas por esa actividad.
La organización refiere en su informe que México es el décimo tercer exportador de oro en el mundo. También revela que en 2012 el país exportó 5.4 mil millones en valor de este metal.
Los mismos datos indican que el crimen organizado “controla el derecho a realizar esta actividad” en los estados de Chihuahua, Guerrero, Michoacán, Morelos y Tamaulipas.
Y los principales cárteles de la droga que mantienen este control son Los Zetas, Los Caballeros Templarios, Guerreros Unidos, Los Rojos y el Cártel de Sinaloa.
El documento menciona que en 2012 la PGR dio a conocer que las empresas mineras son extorsionadas regularmente por grupos criminales por montos que oscilan entre los 11 mil y los 37 mil dólares mensuales para tener derecho a operar en el territorio que controlan.
Sin embargo, el reporte detalla que los grupos criminales mexicanos no sólo se limitan a extorsionar a las empresas mineras, “sino también a los propios trabajadores, quienes tienen que pagar, cada uno por separado, para trabajar en la mina. En algunos lugares esto se conoce como un ‘impuesto de cooperación’”.
La Iniciativa Global contra la Delincuencia Organizada Transnacional da cuenta del ataque violento que se produjo en marzo de 2015 contra un pueblo cercano a la mina Los Filos del Goldcorp, localizada en Mezcala, en Guerrero.
El ataque, acota, “fue un recordatorio para pagar los ‘impuestos de cooperación’”.
Tras el ataque, menciona, tres de los cuatro empleados de Goldcorp que habían sido secuestrados fueron encontrados muertos, con signos de haber sido torturados.
Robo de oro
En el estudio también se da cuenta de que los cárteles mexicanos también roban oro. Menciona que de acuerdo con estimados, entre 2008 y 2012, aproximadamente 3 millones de dólares en este metal fueron despojados a las mineras.
Se refiere además de “numerosos reportes” de robos a mano armada de minas legales. El más notable fue el de las 7 mil onzas de oro, con un valor de 8.4 millones de dólares, que fueron robadas de la mina de propiedad canadiense El Gallo en Sonora, en abril pasado.
El reporte también resalta que hay informes de que los cárteles de la droga han atacado a los trabajadores para robar mineral de oro, que luego se utiliza como moneda de cambio entre los mismo cárteles, para la compra de armas y para lavar el dinero obtenido a través de estupefacientes, el tráfico de armas, trata de personas y otras actividades delictivas.