Materiales de prensa: Comunidad indígena en Guerrero avanza contra la minería

por | May 24, 2016 | 0 Comentarios

  tlachi Estimadas/os: En esta ocasión nos dirigimos a ustedes en seguimiento a la información enviada la semana pasada con respecto a la lucha de defensa del territorio de la comunidad indígena Me’phaa – Júba Wajiín- San Miguel del Progreso. El día de hoy la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) discutió el amparo en revisión 393/2015 promovido por la comunidad y decidió sobreseerlo, dejando pasar así la oportunidad histórica para examinar la inconstitucionalidad e inconvencionalidad de la Ley Minera y sentar criterios sobre los derechos colectivos de los pueblos indígenas. La decisión de la Primera Sala unánimemente apoyó el proyecto de sobreseimiento de la Ministra Piña Hernández, sobre la base de que los efectos del acto reclamado habrían cesado una vez que las concesiones que afectaban el territorio de San Miguel del Progreso – acto por el que se inició el juicio de amparo – han sido canceladas. Cabe recordar que en octubre del 2015, Júba Wajiín fue notificada por la SCJN que las empresas nacionales e internacionales, Zalamera y Hochschild, dueñas de los títulos mineros “Corazón de Tinieblas” y “Reducción Norte de Corazón de Tinieblas” se habían desistido de las mismas y que por ende la Secretaría de Economía (SE) había solicitado que el juicio se declarara improcedente. Por su parte, la comunidad por vía de un escrito a la SCJN, alegó que existían otros efectos derivados de este hecho y que el sobreseimiento les dejaría en la total desprotección. En ese contexto, para la comunidad de San Miguel del Progreso y para Tlachinollan no queda duda de que tanto la Secretaría de Economía, la industria minera y las empresas concesionantes buscaron por vía de la cancelación de las concesiones, evitar a toda costa la revisión por parte de la SCJN del marco normativo minero vigente que permite vulnerar los derechos colectivos de los pueblos indígenas y sentar criterios en los temas que la Corte había establecido como primordiales en materia de derechos colectivos de los pueblos indígenas. (Ver comunicado de SCJN) Si bien San Miguel del Progreso ha reconocido públicamente que la cancelación de las concesiones es un logro de su organización comunitaria y la del Consejo Regional de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio de la Montaña; la comunidad indígena tiene conocimiento de las nuevas amenazas que contraen el sobreseimiento del amparo y la emisión de la Declaratoria de Libertad de Terreno – publicada el 24 de noviembre del 2015 en el Diario Oficial de la Federación – consecuencia de la cancelación de las concesiones. Como es de su información, la Declaratoria de Libertad de Terreno que emite la SE permite en un plazo de 30 días, volver a otorgar concesiones mineras en los lotes que habían sido liberados. Ante ello, Júba Wajiín ha interpuesto un segundo amparo, mismo que fue admitido en diciembre del 2015 y se otorgó a favor de la comunidad indígena la suspensión de plano, con el fin de que las declaratorias de libertad no surtan efectos, lo que imposibilita a la SE para autorizar la entrega de concesiones mineras a particulares que deseen los lotes liberados hasta que se resuelva el fondo del juicio. Posteriormente, por conocimiento previo, se remitió el amparo al Juzgado Primero de Distrito para que sea éste quien resuelva, quedando así radicado bajo el número de 429/2016. Por todo lo anterior, es momento de que la Jueza Primera de Distrito a cargo del amparo 429/2016 evalúe a detalle los antecedentes del amparo en cuestión y mantenga el estándar de protección a los derechos colectivos de la comunidad indígena, dejando sin efectos la declaratoria por haberse emitido sin consulta al pueblo Me’phaa de San Miguel del Progreso. Por su parte, la comunidad Me’phaa de San Miguel del Progreso continuará la defensa de su territorio que milenariamente ha emprendido por diversas vías; la cual el día de hoy, por medio de la cancelación de las dos concesiones mineras, ha beneficiado a once núcleos agrarios de seis municipios, conformados por alrededor de 240 comunidades indígenas que cubren 168,346 hectáreas del territorio de la Montaña de Guerrero. Adjunto encontrarán el boletín que seemitió el día de hoy después de conocer la decisión de la Primera Sala de laSCJN y compartimos con ustedes otra vez, la publicación Júba Wajiín: Una batalla a cielo abierto en la Montaña de Guerrero por la defensa del territorio y la vida que recopila su larga lucha jurídica por la defensa del territorio de la comunidad Me’phaa. Finalmente, agradecer a todas y todos ustedes que han estado pendientes de los avances de la batalla jurídica y organizativa de San Miguel del Progreso y las otras comunidades indígenas de la Montaña contra los proyectos extractivos. Esperamos que la información sea de su interés Saludos del equipo Tlachinollan

BAJAR BOLETIN DE PRENSA EN PDF

Más noticias

A casi 6 años del primer derrame de la Minera Cuzcatlán, la empresa continúa contaminando.

A casi 6 años del primer derrame de la Minera Cuzcatlán, la empresa continúa contaminando.

Habitantes de Magdalena Ocotlán denuncian escurrimientos de la montaña “Dry Stack” (presa de jales) de la minera Cuzcatlán y contaminación del río Coyote.   En la mañana del martes veintitrés de septiembre habitantes denunciaron a través de redes sociales un...