COMUNICADO. REMA SE SUMA A LA DECLARATORIA ¡POR EL DERECHO A CONSTRUIR CON TIERRA!

por | Sep 26, 2017 | 0 Comentarios

 

REMA SE SUMA A LA DECLARATORIA 

¡POR EL DERECHO A CONSTRUIR CON TIERRA!

 

Al gobierno Federal de Enrique Peña Nieto,

A todos los pueblos, barrios y comunidades,

A la sociedad civil organizada y no organizada,

A los medios libres de comunicación,

A todos los que defienden la vida y luchan contra las injusticias.

 

Ciudad de México a 15 de septiembre de 2017

El día 7 de septiembre de 2017 ocurrió un sismo de 8.2 grados en la escala de Richter con epicentro en el estado de Chiapas, las consecuencias fueron devastadoras sobre todo para los estados de Chiapas y Oaxaca. Los reportes señalan hasta ahora 96 personas muertas por el terremoto: 16 en Chiapas, 4 en Tabasco y 76 en Oaxaca. Cada uno de esos estados tiene condiciones de atención específicas, pues mientras en Oaxaca las afectaciones están concentradas sobre todo en los municipios del Istmo, en Chiapas el problema es la dispersión, pues hay daños en 82 de los 122 municipios que conforman el estado, sumando más de un millón de damnificados.

Dentro del marco de las consecuencias de este sismo histórico el presidente de México Enrique Peña Nieto ha realizado dos aseveraciones:

Por un lado dijo: “según los reportes de ingenieros militares y del área de protección civil del estado, además de la fuerza del sismo, la caída de viviendas se debió sobre todo a que están hechas de adobe y tienen escasa cimentación”.[1]

Y por otro, ha realizado un llamado a las empresas constructoras, ‘‘las que han realizado importantes proyectos de construcción en el país’’, a solidarizarse y contribuir a la reconstrucción como solución a la afectación de las viviendas. [2]

Hoy, organizaciones civiles, sociales y profesionales con experiencia de más de 50 años en el ámbito de la vivienda popular en Latinoamérica, desmentimos tales aseveraciones pues dañan y laceran siglos de conocimiento popular.

Es inaceptable asegurar que las afectaciones a las viviendas estén vinculadas directamente al material constructivo, en este caso el adobe. Independientemente del material que se utilice, la resistencia ante un evento natural radica directamente en el comportamiento del sistema constructivo y no únicamente en las características del material. Cabe mencionar que muchas de las construcciones afectadas son de materiales industrializados, un ejemplo claro son las 1,145 escuelas afectadas en 12 entidades[3], las cuales son de concreto y aún así colapsaron ante el mismo ocurrido el 7 de septiembre.

 

Existen sistemas constructivos resistentes a sismos a partir de materiales locales y técnicas constructivas tradicionales:

– El bajareque Cerén, técnica constructiva utilizada por los Mayas hace 1,400 años, cuya resistencia ante diversos sismos originó el estudio de profesionales para desarrollar una técnica sismorresistente que usa la tierra como material de construcción y que en la actualidad se emplea con excelentes resultados.

 

– Organizaciones hermanas de Centroamérica con fondos de la cooperación internacional, han desarrollado una metodología para construir vivienda resistente a los sismos en adobe, generando una norma de construcción con este material.

 

–  En el Slavador, Perú y Chile existe ya una norma para el adobe sismorresistente.

–  En México el Premio Nacional de Vivienda se ha entregado el Premio Nacional de Vivienda categoría Producción Social de Vivienda en 2009 al «Programa de Autoconstrucción de Vivienda Rural <en Tabasco» con bloques de tierra compactada,  y en  2014 en el ámbito rural, al proceso “Masewalme kin chiwa in kaliwa, los indigenas cosntruyendo sus casas” a la comunidad de Cuacuila, en la Sierra Norte de Puebla por sus casas de adobe.

– En la región La Montaña del estado de Guerrero existe una propuesta de vivienda de adobe   reforzada y adaptada a las condiciones climáticas, geológicas y culturales de la región.

El adobe no solo puede generar un sistema constructivo resistente a sismos, para que la población viva segura, sino que ha sido durante siglos una forma cultural de habitar y vivir por miles de comunidades a lo largo del territorio Mesoamericano. Y en la actualidad este conocimiento constructivo se está perdiendo por falta de apoyo para su difusión y reglamentación.

En este sentido rechazamos el llamado que hacen Peña Nieto y todos aquellos que poco conocen de las culturas constructivas ancestrales, a las constructoras para la reconstrucción, ya que son casi dos décadas de ver repetidamente que los subsidios para las viviendas ejercidos por las empresas constructoras, en aras de reducir los costos, disminuyen proporcionalmente la calidad de los materiales y espacios, resultando en la construcción de viviendas inadaptadas a las condiciones climáticas y culturales de las diversas regiones del país. Claros son los ejemplos de las viviendas construidas por el FONDEN y SEDATU a través de empresas privadas que utilizan los mismos modelos para la costa y la montaña de Guerrero, y a pocos años de su construcción, por su mala calidad, muestran serios problemas de filtraciones, incluso fallas estructurales.

En la misma lógica mercantil de reducir los costos, las empresas no toman en cuenta la participación de la gente en el proceso constructivo. Entregan viviendas terminadas, con modelos que se repiten a lo largo del país, inadecuadas a la cultura de las poblaciones y a las necesidades habitacionales, en un acto de discriminación para los más necesitados, que atenta contra su calidad de vida y su seguridad. Es por ello que nos oponemos a que una vez más se lucre con los recursos canalizados a vivienda post-desastre y peor aún, se niegue a la población sus capacidades de organización, de construcción y de apoyo solidario con el uso de un material noble, como es la tierra, que está al alcance de las poblaciones afectadas y en el conocimiento que por generaciones ha sido desarrollado en cada comunidad para construir, a través de la ayuda mutua sus espacios comunitarios y viviendas.

Las organizaciones firmantes trabajamos bajo el modelo de producción social de la vivienda y el hábitat, cuya base es el trabajo con la gente. Contemplamos el uso de materiales locales que con análisis técnicos y elementos que la refuerzan, logran construir viviendas de manera eficiente, reforzada y adecuada a sus necesidades. Y en cuyo proceso aprenden a autogestionar la construcción, sembrando las capacidades en la población para un futuro.

Pese al panorama actual, creemos que las comunidades afectadas poseen conocimientos para producir su hábitat y tienen la disposición para organizarse y resolver sus problemas en colectividad, lo que les permite tomar conciencia de sus capacidades; características que son propias de la población ante la adversidad y que son esenciales para avanzar hacia la reconstrucción del hábitat. Por esta razón, se necesita que las acciones de recuperación estén canalizadas a través de organizaciones sociales locales que conocen sus capacidades y están al tanto de sus problemas.

Por lo tanto, afirmamos que frente a los objetivos cruciales ligados a la preservación del entorno natural, a la diversidad cultural y a la lucha contra la pobreza, el uso de la tierra como material de construcción es ineludible e irremplazable. Reivindicamos el derecho a construir con tierra porque cada ser humano tiene derecho a un hábitat adaptado a sus necesidades y a sus recursos.[4]

 

¡Reconstrucción desde la gente, no solo con constructoras!

¡Por el derecho a construir con tierra!

 

 

Adherentes Internacionales (por país)

Plataforma mesoamericana de productores sociales de vivienda sustentable – Red MesoAmeri-Kaab –MAK (integrada por 31 organizaciones de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua) y Consejo Coordinador de la Red MAK

Coalición Internacional para el Hábitat-oficina América Latina- HIC-AL

Comité de América Latina y El Caribe para la defensa de los derechos humanos de las Mujeres – CLADEM

Red Iberoamericana PROTERRA

Grupo de trabajo sobre producción y gestión social de hábitat-  HIC-AL

 

Alemania

MIsereor

Argentina

ASOCND HIC-AL Argentina.

Catedra Optativa Libre de Vivienda Cooperativa en la Facultad de Arquitectura Diseño y Arte de la UNA.

Proyecto Habitar Argentina

Bolivia

Comité Articulador de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua -CACVAM

Brasil

União Nacional por Moradia Popular -UNMP

EL Salvador

CARITAS San Miguel

CARITAS Santa Ana

CARITAS Zacatecoluca

Comité de Gestión de Riesgo Cáritas

Francia

ENSAG – CRAterre Centro Internacional de la construcción con tierra (Laboratorio científico)

Labex AE&CC (Laboratorio científico)

Guatemala

Pastoral de Los Altos

Honduras

Fundación San Alonso de Rodríguez -FSAR

Nicaragua

AMCC

Paraguay

Central de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua del Paraguay –CCVAMP

Coordinadora de Organizaciones Sociales y Comunitarias de los Bañados –Cobañados

Perú

Centro de Estudios y Promoción de Desarrollo -DESCO

Centro de Investigación, Documentación y Asesoría Poblacional -CIDAP

 

 

Redes y colectivos Nacionales

Alianza Internacional de Habitantes-México

Alianza Desarrollo y Crecimiento Tuihutz A. C.  Chiapas.

Comité Ixtepecano en Defensa de la Vida y el Territorio.

Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe- capítulo México

Coordinadora Nacional Plan de Ayala

Plataforma Tómala Ciudad

Plataforma Mexicana por el Derecho a la Ciudad y en Defensa del Territorio

Red de género y medio ambiente

Red Todos los Derechos para Todas y Todos (84 organizaciones de 23 estados de la República mexicana)

Red Unidos por los Derechos Humanos

Red Mexicana de Mujeres SC

Red Manglar México AC Oaxaca

Red México Profundo Sociedad Cooperativa

Tosepantomin y la Unión de Cooperativas Tosepan, Sierra Norte de Puebla.

 

Organizaciones Mexicanas

06600 Plataforma Vecinal y Observatorio de la Colonia Juárez

Acciones para el Desarrollo Comunitario- ADECO

Amigos de la Naturaleza A.C. (Jalisco)

Asociación de Usuarios de Saltillo

Arquitectura Sustentable. Facultad de Arquitectura, UNAM

Arcilla y Arquitectura S.C.

Caja Depac Poblana

Centro de Estudios Ecuménicos -CEE

Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento -COPEVI

CEP Parras

Centro de Investigación y Producción de Tecnología Ecológica para la Vivienda – CIPTEV A.C.

Centro de Economía Social Julián Garcés A.C.

Circuito económico solidario de Cuajimalpa

Colectivo de Abogados/as

Colectivo Festival de la Tierra (Occidente de México)

Colegio de Arquitectos de Tlaxcala

Colegio de Arquitectos del Estados de Oaxaca A.C.

Colegio Libre e Independiente de Arquitectos de Oaxaca A.C.

Comité Salvemos Temacapulín Acasico y Palmarejo

Comité de derechos Humanos de Colima

Cooperación Comunitaria México A.C.

Coordinadora Nacional Plan de Ayala

Cosechando Juntos lo Sembrado

Dinamismo Juvenil

Ecoaldea Bosque de Agua

Eco construcciones para el desarrollo comunitario S.C.

Ecología y producción para el desarrollo sustentable S.C.

Entorno y Edificación (Veracruz)

Escuela Campesina (Occidente de México).

Escuela para Defensoras en Derechos Humanos y Ambientales «Benita Galeana» A.C.

Fundación Latinoamericana de apoyo al Saber- FLASEP

Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario -IMDEC

Instituto de la Naturaleza y la Sociedad de Oaxaca

Laboratorio de Procedimientos y Sistemas Constructivos Tradicionales como alternativa para una

Morada Infantil

Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe.

Mujer y Medio Ambiente A.C.

Ocupa Tu Ciudad A. C.

Organización Campesina Emiliano Zapata Ocez-Cnpa Chiapas

Pobladores A.C.

Proyecto San Isidro EP, S.C.

Respuesta Alternativa

Tlalij A.C. (SLP)

Taller de Vivienda UAM- Xochimilco

Unión Popular Valle Gómez – UPVG

Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata –UPREZ

Universidad del Medio Ambiente – UMA

 

 

PROFESIONALES ADHERENTES

Arq. Alejandra Caballero -Proyecto San Isidro Educación Permanente S.C

Arq. Ana Paula Ballina Viramontes

Arq. Delmy Nuñez, FUNDASAL

Arq. Eva Renata Leal Almaraz.

Arq. Gustavo Erik Gómez Ibarra Brun- TIERRA CRUDA

Dr. Herwing Zeth López Calvo, Profesor Investigador Facultad de Arquitectura, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.

Katja Maya Von Helldorff -BIOCONSTRUCTOR

Arq. Luis Antonio Montiel Ortiz

Dr. Luis Fernando Guerrero Baca – Red Iberoamericana PROTERRA

Arq. María de los Ángeles Vizcarra de los Reyes, Laboratorio de Procedimientos y Sistemas Constructivos Tradicionales como alternativa para una arquitectura Sustentable. Facultad de Arquitectura UNAM

Arq. Maribel González Apodaca

Mary Carmen Chapital Almeda -Red Mexicana de Mujeres S.C

Vicent Aba -BIOCONSTRUCTOR

Arq. Ramón Aguirre Morales -IBOMEX A.C.   (Instituto de Bóvedas Mexicanas y Tecnologías Regionales)

Arq. Ramón Jorge Gabriel Esnaurrizar Carretero, Miembro Fundador de la Academia Nacional de Arquitectura Capítulo Morelos

Arq. Sylvia Carrasco Barcelos

Arq. Sylvia Almeida

Tomas Trinidad -PASOS PERMACULTURA A.C.

 

ADHERENTES INDIVIDUALES

Cruz Martina López López

Dennis Romeo Herrarte Salguero

Edifilio Jiménez Gómez

Elsa Leticia Esquer Ovalle

Francisca Graciela Mora Farías

Gabriela Guzmán Gómez

Gerardo Reyes Ramírez

Guadalupe Macías Pérez

Imelda Belmares Esquivel

Jessica Nayeli Ferra Osorio

José Iván Ignacio Cárdenas

José Narro

Juan José García Ortiz

Juana Recinos

Judith Montes de Oca Cruz

Julián Mendoza Campos

Luis Javier Peña Robles

Maki Kato

Manuel Toledo Lorenzo

María Eugenia Torres Echeverria

Maria Luisa Cuenca

Perfecto Isidro Rangel

Roberto Morales Díaz

Verónica Rocha Evangelista

 

 

 

[1] (http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/09/11/convoca-pena-a-constructoras-a-reparar-viviendas-tras-sismo)

[2] (http://www.jornada.unam.mx/2017/09/12/politica/004n1pol)

[3] http://www.criterionoticias.com/2017/59924

[4] Manifiesto por el derecho a cosntruir con tierra. CRATERRE , 2011, Francia.

Comparte:

Más noticias

A casi 6 años del primer derrame de la Minera Cuzcatlán, la empresa continúa contaminando.

A casi 6 años del primer derrame de la Minera Cuzcatlán, la empresa continúa contaminando.

Habitantes de Magdalena Ocotlán denuncian escurrimientos de la montaña “Dry Stack” (presa de jales) de la minera Cuzcatlán y contaminación del río Coyote.   En la mañana del martes veintitrés de septiembre habitantes denunciaron a través de redes sociales un...