Reportaje: Consulta Indígena legaliza el despojo de los pueblos

por | Dic 22, 2017 | 0 Comentarios

 

La consulta indígena implementada de acuerdo al Convenio 169 de la OIT es un instrumento en creciente uso por parte tanto de gobiernos como de poblaciones indígenas a la hora de expresarse sobre la implementación (o no) de diversos proyectos productivos.

Un equipo de Avispa Midia recorrió diversas experiencias en América Latina para contarnos cómo y desde qué marco ha sido útil para detener megaproyectos.

Reproducimos esta valiosa aportación a las reflexiones en torno a las consultas comunitarias. Un reportaje en 6 capítulos realizado por Renata Bessi con fotografías de Aldo Santiago, Juliana Bittencourt, Renata Bessi y Santiago Navarro F. y publicado por Avispa Midia el 12 de junio de 2017.

 

Capítulo 1. Consulta: ¿Autonomía para los pueblos o legitimización de la explotación?

El equipo de este reportaje recorrió el sur de México y los países de Centroamérica continental y registró diferentes estrategias de empresas y gobiernos para implementar megaproyectos en territorio indígena. La consulta es una de ellas. Leer completo aquí.

 

Capítulo 2. Indígenas no tiene derecho a veto

Mientras en muchos rincones de América Latina, pueblos invocan el Convenio 169 de la OIT y su derecho a ser consultados sobre la implementación de megaproyectos, para la OIT está claro: los pueblos no tienen derecho a veto, o sea, no se respeta la autodeterminación de los pueblos. Leer completo aquí.

 

Capítulo 3. Latinoamérica, principal signataria

Latina ha sido la región con mayor numero de países adherentes al Convenio 169, lo que no es una casualidad. Se trata de un intento de apaciguar la alta intensidad de los conflictos generados por la entrada masiva de proyectos de desarrollo en toda la región. Leer completo aquí.

 

Capítulo 4. Térraba: cartas marcadas

Los indígenas del territorio de Térraba, en Costa Rica, ya tuvieron la experiencia en sus tierras de un megaproyecto para producción de “energía limpia”. El proyecto Diquís, como es conocido, fue detenido por falta de consulta y ahora el gobierno retorna al territorio para construir un protocolo que determina las directrices para el proceso de consulta. Todo está listo para retomar las obras, falta solamente el consentimiento de los indígenas, requisito para obtener financiamiento de organismos internacionales. Conozca los daños en el tejido social causado por la construcción de dicho proceso. Leer completo aquí.

 

Capítulo 5. Pueblo Bribri dice no a la consulta

“Todo este proceso es un performance. El protocolo y la consulta son herramientas para que tengan algo para justificar la entrada en el territorio y explotarlo. Hacen la consulta a su gusto y después dicen que explotaran los recursos con nuestro consentimiento. La verdad es que no nos escuchan”. Leer completo aquí.

 

Capítulo 6. Honduras: Ley de Consulta como control social

En Honduras, no se construyó un protocolo de consulta, como en Costa Rica. La opción fue por la aprobación de una ley que reglamente la consulta en todo el territorio. Conozca los vicios y los conflictos generados en este proceso. Leer completo aquí.

Fuente: Avispa Midia

http://movimientom4.org/2017/12/reportaje-consulta-indigena-legaliza-el-despojo-de-los-pueblos/

Comparte:

Más noticias

A casi 6 años del primer derrame de la Minera Cuzcatlán, la empresa continúa contaminando.

A casi 6 años del primer derrame de la Minera Cuzcatlán, la empresa continúa contaminando.

Habitantes de Magdalena Ocotlán denuncian escurrimientos de la montaña “Dry Stack” (presa de jales) de la minera Cuzcatlán y contaminación del río Coyote.   En la mañana del martes veintitrés de septiembre habitantes denunciaron a través de redes sociales un...