Por despojo de territorios, rechazan proyectos mineros en comunidades

por | Jul 24, 2018 | 0 Comentarios

 

Por despojo de territorios, rechazan proyectos mineros en comunidades

Francisco Vásquez
Con el objetivo de compartir y diseñar estrategias para enfrentar las afectaciones ambientales,
sociales y culturales producidas por las concesiones y proyectos mineros en los territorios de la
región de Valles Centrales, autoridades comunitarias y organizaciones en defensa del territorio
realizaron el encuentro de los Valles Centrales, Aquí Decimos Sí a la Vida, No a la Minería.
Señalaron que esta actividad es un acuerdo de comunidades que se encuentran defendiendo su
territorio frente a concesiones y proyectos mineros como parte de los acuerdos generados en el
Segundo Encuentro Estatal de Pueblos, Comunidades y Organizaciones Aquí Decimos Sí a la Vida,
No a la Minería, realizado en la comunidad de Magdalena Teitipac en febrero de este año.
Autoridades municipales denunciaron la imposición de modelos extractivos de diferentes
megaproyectos mineros que, afirmaron, violentan los derechos de los pueblos y comunidades indí
genas de Oaxaca y por tanto pretenden fortalecer el proceso organizativo en las comunidades,
ejidos, bienes comunales y municipios, para exhibir y denunciar proyectos extractivos que a través
de la supuesta generación de empleos y desarrollo social están acabando con la vida de las
comunidades.
Los representantes de la comunidad de San Antonino Castillo Velasco dieron a conocer que una de
las consecuencias de la implementación de proyectos mineros en Oaxaca ha sido el despojo del
territorio y la destrucción de los bienes comunes naturales, por ende el desplazamiento forzado de
miles de habitantes que pierden su vida saludable, su conexión con la tierra y sus procesos
identitarios y culturales que dan sentido de pertenencia a los pueblos indígenas.
Destacaron que las mineras han alterado la forma de vida de las comunidades y representan
escenarios de muerte, destrucción e injusticias para la gente de los pueblos, por lo que desde elmes de febrero declararon a los territorios de Valles Centrales como prohibidos para toda
actividad minera.
Por su parte, autoridades del distrito de Ocotlán, denunciaron a la empresa canadiense Fortuna
Silver Mines de acaparar más de 80 mil hectáreas de territorios de pueblos y comunidades de los
distritos de Ocotlán, Ejutla y Tlacolula, el cual, dijeron, equivale a 10 veces el tamaño de la ciudad
de Oaxaca.
Además mencionaron que Fortuna Silver Mines pretende ampliar su zona de explotación en el
territorio de Ocotlán de Morelos, San Antonino Castillo Velasco, Santiago Apóstol y Asunción
Ocotlán, ante el total rechazo de las comunidades del Valle de Ejutla, colindantes a San José del
Progreso, donde funciona la mina La Trinidad.
Refirieron que en el municipio de San José del Progreso se encuentra la empresa minera Cuzcatlán
S. A. de C. V., filial de Fortuna Silver Mines, que impuso el proyecto minero San José, el cual se
encuentra en funciones desde 2011 y en proceso de gestión de expansión desde 2014, obteniendo
ganancias por 2 mil 124 millones 252 mil pesos, de los que sólo pagó impuestos por 4 millones 252
mil pesos, lo que significa únicamente el 2.001 por ciento de sus ganancias, afirmaron.
Dicha empresa realizó estudios hidrogeológicos en el ejido de la comunidad y su anexo, sin
informar o dar parte a sus órganos de decisión interna, acusaron.
Las autoridades comunitarias responsabilizaron al gobierno federal de no respetar el derecho al
territorio, dado que no se convocó a una consulta libre, previa e informada en las comunidades de
los Valles de Ocotlán y de Ejutla de Crespo, para que mediante consenso se decidiera si se
otorgaba o rechazaba la concesión a la compañía canadiense.
Señalaron que las comunidades afectadas nunca fueron informadas sobre el proyecto en San José
del Progreso, quebrantando con ello la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el
Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, la Declaración de las Naciones Unidas
para los Derechos de los Pueblos Indígenas y otros tratados internacionales suscritos por el Estado
mexicano.
Informaron que las actividades del proyecto minero San José, han registrado avances en el
desmonte, remoción de suelos, nivelación, compactación y creación de nuevos caminos, lo cual
genera impactos permanentes al ambiente como la alteración de la geoforma y de la profundidad
del suelo, erosión y pérdida del suelo natural.
Además, el ruido y las vibraciones en el suelo a causa de la detonación de explosivos para la
extracción de minerales en las minas se perciben a un aproximado de ocho kilómetros de distancia
en comunidades cercanas como Monte del Toro, Magdalena Ocotlán, San Matías y la Noria de
Ortiz, aunado al impacto negativo sobre la fauna local debido a la luminosidad por el trabajo
nocturno en las áreas de extracción y operación.
Dijeron que con este encuentro las comunidades de Ocotlán de Morelos, San Antonino Castillo
Velasco, Santiago Apóstol y Asunción Ocotlán se encuentran organizadas y en resistencia ante otra
eventual ofensiva de Fortuna Silver Mines dado que con la posible expansión se afectaría parte su
territorio.Externaron que estos proyectos mineros que se jactan de generar empleos y traer beneficios a las
comunidades sólo generan daños irreparables y tienden a desaparecer las prácticas tradicionales
de agricultura y ganadería en las regiones.
Exigieron la cancelación inmediata de proyectos mineros y concesiones mineras otorgadas en
comunidades como Magdalena Teitipac, Juan Guelavía, San José del Progreso, Ejutla de Crespo,
San Juan Tepeuxila, Cuicatlán, Ixtlán de Juárez, San Pedro Yaneri, Santa Catarina Lachatao, San
Carlos Yautepec, Santa María Ecatepec, Asunción Tlacolulita, entre otras, quienes fueron
otorgadas por el gobierno federal, sin previa consulta ni el consentimiento de sus habitantes.
Participaron en el encuentro autoridades de San Antonino Castillo Velasco, del distrito de Ocotlán,
la Coordinadora de Pueblos Unidos por el Cuidado y la Defensa del Agua, el Frente de Autoridades
Municipales y Agrarias, el Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios, entre otros.

http://despertardeoaxaca.com/despojo-territorios-rechazan-proyectos-mineros-en-comunidades/

Más noticias

A casi 6 años del primer derrame de la Minera Cuzcatlán, la empresa continúa contaminando.

A casi 6 años del primer derrame de la Minera Cuzcatlán, la empresa continúa contaminando.

Habitantes de Magdalena Ocotlán denuncian escurrimientos de la montaña “Dry Stack” (presa de jales) de la minera Cuzcatlán y contaminación del río Coyote.   En la mañana del martes veintitrés de septiembre habitantes denunciaron a través de redes sociales un...