Presentan académicos documento que alerta los riesgos del megaproyecto

El 27 de junio, en el marco del Taller para la Defensa de los Territorios que organiza la Dirección de Etnología y Antropología Social (DEAS) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se presentó el informe Impactos sociales y territoriales del Tren Maya. Miradas multidisciplinarias, en el cual participan investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (UAM-X), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Atépetl A.C. y periodistas independientes.
Desde perspectivas disciplinarias distintas –antropología, economía y biología, principalmente- los científicos convergen en alertar sobre algunos riesgos e impactos que podría tener el megaproyecto llamado Tren Maya, y expresan la preocupación frente a las consecuencias que podría implicar para quienes habitan los territorios interesados por el proyecto y para la sociedad nacional en su conjunto. Dicho trabajo, primer avance de una investigación colectiva en curso, es fruto de un espacio de convergencia y discusión que se desarrolló durante los primeros seis meses del 2019 y que se tejió junto con investigadores y miembros de organizaciones de base y de la sociedad civil, y con los testimonios recogidos durante el trabajo de investigación etnográfica en Mérida, Yucatán y en el municipio de Bacalar, Quintana Roo.
Los investigadores enfatizan la importancia de difundir los escenarios de riesgo previamente a la implementación del megaproyecto, con miras a incidir en el debate público relativo a la oportunidad de la obra, lo cual podría evitar múltiples afectaciones y conflictos sociales, en lugar de documentar, como frecuentemente sucede, las afectaciones irreversibles provocadas tras la puesta en marcha de una obra.
El informe destaca tres ejes críticos del megaproyecto. Eliana Acosta (DEAS-INAH), A. Esther Ceceña (IIE-UNAM) y Antonio Machuca (DEAS-INAH) analizan el significado del turismo de masas y los impactos del reordenamiento territorial y poblacional que afectaría el modo de vida y la relación con el territorio de las comunidades indígenas y campesinas, junto con el análisis de los intereses geopolíticos estratégicos que el proyecto incluye. En segundo lugar, Giovanna Gasparello (DEAS-INAH) estudia el desarrollo de contextos sociales violentos y la escalada de la violencia criminal en la Riviera Maya, en relación con el modelo de turismo de masas. El tercer eje, relativo a las contradicciones, violaciones y vulneraciones del Tren Maya a los pueblos indígenas y campesinos, reúne los análisis de Violeta Núñez que esclarece los impactos a la propiedad ejidal que implica el mecanismo de FIBRA para financiar los nuevos centros de población previstos, y señala los riesgos implícitos en un proyecto con inversión principalmente privada; David Jiménez, quien aborda las afectaciones ambientales y ecológicas de este y otros megaproyectos existentes en la península; y Giovanna Gasparello quien sistematiza la violaciones que ya ha cometido el proyecto a los derechos de los pueblos indígenas, en particular a los derechos sustantivos a la libre determinación y el territorio, y al derecho a la consulta.
CONSULTA DOCUMENTO IMPACTOS DEL TREN MAYA EN PDF
También está disponible para su consulta y difusión en la página www.territoriosypatrimonio.wordpress.com
Contacto. Dra. Giovanna Gasparello, DEAS-INAH giovannagasparello@hotmail.co