Ecología
Inspección realizada
por la autoridad regional de Huánuco constató daños causados por la
extracción de oro en Puerto Inca. Actividad minera afecta también
territorio indígena y las cuencas de los ríos Pintuyacu y Quimpichari.

oma aérea con dron del proyecto minero Inca Dorado 2. Foto: ATFFS Puerto Inca. Mongabay Latam 10.09.2019 / 10:48 am
Las
imágenes muestran un bosque destruido por la extracción de oro.
Montículos de tierra y pozas de agua verde fueron captados por el dron
de los inspectores de la Administración Técnico Forestal y de Fauna
Silvestre (ATFFS) de Puerto Inca, Huánuco, cuando acudieron para atender
una denuncia que alertaba sobre la presencia de mineros en el área de
amortiguamiento de la Reserva Comunal El Sira.
Jorge
Valdivia Ramírez, administrador técnico Forestal y de Fauna Silvestre de
Puerto Inca, dijo a Mongabay Latam que la inspección se realizó
atendiendo a una denuncia que presentó un grupo de personas de Puerto
Inca para reclamar por los efectos nocivos de la minería aurífera en el
área. “Hay evidencia de que se ha afectado bosque primario y los
recursos hídricos”, comentó.
Eso
es precisamente lo que los inspectores destacan en el informe de la
ATFFS de Puerto Inca al que tuvo acceso Mongabay Latam, en el documento
señalan que la explotación de oro en la zona está destruyendo bosques
primarios, ha afectado las cuencas de los ríos Pintuyacu y Quimpichari
y, además, el área de operación minera se superpone con una parte del
territorio de la comunidad nativa Tsirotzire.

Google Earth permite ver la devastación causada por la minería de oro en la zona de amortiguamiento de El Sira.
“Se están
depredando grandes extensiones de terreno y los efectos de la
contaminación ya se ven en el río Pintuyacu”, dice Sodi Claudio
Tolentino, un ciudadano de Puerto Inca que desde el 2012 reclama por la
presencia de las actividades mineras en Puerto Inca. “Explotan oro con
maquinaria pesada y destruyen todo lo que está a su paso”, dice.
Aunque el
área donde se desarrolla la actividad está dentro de los límites de una
concesión minera legalmente otorgada por el Estado al ciudadano chino
Bing Xiao He, las autoridades regionales advierten que la extracción de
oro se está realizando sin los permisos correspondientes y que se ha
detectado que los volúmenes de extracción son mayores a los que estarían
permitidos en esa concesión.
Lee más | Bosques en llamas: incendios forestales avanzan sobre Brasil, Bolivia y Paraguay
Pérdida de bosques primarios
Las
cartas de Sodi Claudio Tolentino han llegado a funcionarios de energía y
minas, ambiente, agricultura, sector forestal, Poder Judicial, entre
otros. “Hemos presentado denuncias por destrucción del medio ambiente.
Son ciudadanos chinos y coreanos que han introducido maquinaria pesada
para extraer oro. Están avanzando dentro del área de amortiguamiento de
El Sira y ya casi están llegando a la zona reservada”, comenta Claudio
Tolentino, quien junto a otras 11 personas han organizado un colectivo
de la sociedad civil para reclamar por los efectos de la minería.
En esta
oportunidad, la inspección realizada el 6 de junio por el sector
forestal dejó en evidencia las irregularidades que se presentan en el
proyecto minero Inca Dorado 2 del ciudadano chino Bing Xiao He. Una
concesión de 700 hectáreas otorgada por el Instituto Geológico, Minero y
Metalúrgico (Ingemmet) –dependiente del Ministerio de Energía y Minas–
en el año 2012.
Según establece Ingemmet en la resolución de entrega de esta concesión, este permiso no significa que se autorice la búsqueda ni extracción de los minerales, ya que el inicio de estas actividades debe sustentarse en estudios de impacto ambiental y otros permisos que se deben solicitar al Ministerio de Energía y Minas y a los gobiernos regionales.

Autoridades forestales de Huánuco constataron la devastación causada por la minería de oro. Foto: ATFFS Puerto Inca.
Sin embargo,
Inca Dorado 2 no ha cumplido con solicitar los permisos
correspondientes. “No cuentan con autorización de desbosque para iniciar
la fase de explotación minera como indica la ley”, señala Eliazar
Romero Julcarina, técnico de campo de la ATFFS que elaboró el informe.
“Tampoco tiene autorización de la Dirección Regional de Energía y
Minas”.
El informe presentado por Romero precisa que en el área en la que se viene ejecutando irregularmente el proyecto minero a se han identificado especies forestales valiosas como la lupuna (Ceiba pentandra), que se encuentra dentro de la lista de especies protegidas por el Estado, además de ser una especie pionera –las primeras en que se instalan en un ecosistema– de bosques primarios.

Imágenes captadas por un dron en la concesión minera Inca Dorado 2 durante la inspección de la autoridad forestal de Puerto Inca. Foto: ATFFS Puerto Inca.
El documento
también precisa que la lupuna ha sido clasificada como Casi Amenazada,
según el Decreto Supremo del 2006 que aprobó la lista de especies
amenazadas de flora silvestre en Perú. Es por ello que se hace necesario
un permiso específico para autorizar el desbosque –explica Romero–,
pues en esa solicitud se debe especificar qué especies existen en la
zona donde se realizará la explotación minera.
“Se está
afectando bosques primarios y los recursos hídricos de la zona”, agrega
Romero en referencia a las cuencas de los ríos Pintuyacu y Quimpichari,
que abastecen de agua a la provincia de Puerto Inca y hacia donde se
estarían filtrando los químicos utilizados en la explotación del oro.
Lee más | La tragedia de que se quemen dos ecosistemas importantes para Bolivia
Explotación minera a gran escala
Jorge
Burgos Abanto es otro de los integrantes del grupo que reúne a
representantes de la sociedad civil de Puerto Inca. “Son ciudadanos
chinos y coreanos que están inscritos como mineros artesanales, pero
desarrollan gran minería”, comenta sobre el avance de esta actividad en
la provincia de Puerto Inca, una devastación que es posible observar a
través de Google Earth.
Burgos
asegura que no es la única concesión en la que se están realizando
actividades mineras de manera irregular y que están destruyendo los
bosques y contaminando las aguas.
Una revisión del portal Geocatmin de Ingemmet permite constatar que Bing Xiao He tiene cuatro concesiones, tres de ellas ubicadas en el mismo sector del área de amortiguamiento de la Reserva Comunal El Sira y una cuarta más al sur de éstas, denominada Inca Dorado 8, no cuenta con autorización por recomendación del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).

Montículos de tierra y pozas de agua contaminada se abren paso en medio del bosque. Foto: ATFFS Puerto Inca.
En un oficio
enviado por Sernanp a Ingemmet en noviembre del 2018 se detalla que las
1000 hectáreas de este petitorio minero se superponen completamente con
el área de amortiguamiento del área natural protegida, por tanto, se
explica en el documento, el pedido de concesión no es compatible con el
plan maestro ni con los objetivos de la Reserva Comunal El Sira.
El director
regional de Energía y Minas, Daniel Huamanchumo Fiestas, confirma que
los volúmenes de producción de Inca Dorado 2 no corresponde a la pequeña
minería, sino a una actividad de mayor escala. “Figura en el Reinfo
(Registro Integral de Formalización Minera), un régimen que no
corresponde a su escala de producción”.
La formalización minera es
una política del Gobierno peruano destinada a la regularización de las
actividades de la pequeña minería y la minería artesanal.

La extracción de oro está causando daños en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal El Sira. Foto: ATFFS Puerto Inca.
Bing Xiao He
figura en el Reinfo como minero artesanal con tres derechos a su
nombre: Inca Dorado 1, Inca Dorado 2 e Inca Dorado Seis. Mongabay Latam
buscó la versión del empresario chino para preguntarle sobre las
irregularidades detectadas por las autoridades forestales y de energía y
minas, pero Bing Xiao He solo respondió que el caso está en manos de su
abogado.
Daniel
Huamanchumo señala que una de las concesiones se encuentra cerca de un
área protegida y se superpone con terrenos de comunidades nativas.
El informe
de la autoridad forestal de Puerto Inca señala que es necesario realizar
un proceso de consulta previa cuando la actividad minera afecta a una
comunidad nativa o campesina. Al respecto, Jorge Valdivia, responsable
del sector forestal de Puerto Inca, precisa que en este caso, pese a que
el proyecto minero se ubica sobre parte del territorio de la comunidad
asháninka de Tsirotzire, no se ha realizado ningún proceso de consulta
previa como indica la legislación.
Debido a todos estos problemas detectados por las autoridades peruanas, la Dirección Regional de Energía y Minas ordenó, al cierre de esta publicación, la suspensión de las actividades en la concesión minera Inca Dorado 2. Sin embargo, vecinos de la zona aseguran que la empresa sigue extrayendo oro por las noches.

La versión completa de este reportaje de Yvette Sierra Praeli fue publicada en Mongabay Latam. Puedes leerla aquí.
https://elcomercio.pe/tecnologia/ecologia/huanuco-empresario-minero-chino-contamina-rios-arrasa-bosques-primarios-cinturon-reserva-comunal-noticia-674405