¿Realmente hay voluntad para prohibir el fracking?

por | Oct 27, 2019 | 0 Comentarios

En México se realiza fracking y hay planes para continuar haciéndolo, pese al compromiso hecho por el presidente para prohibirlo. Por Beatriz Olivera 24 de octubre, 2019 Comparte

Son varias las declaraciones que ha hecho el presidente a propósito de prohibir el fracking o fracturación hidráulica en México. En varias de sus conferencias de prensa matutinas ha señalado que esta práctica no se realizará en México e inclusive que ya está prohibida. Las declaraciones están sin duda, basadas en la convicción y buena fe del presidente, pero la realidad es que las instituciones del Ejecutivo y del poder Legislativo apuntan a otra dirección: en México se realiza fracking y hay planes para continuar haciéndolo, lo anterior pese al compromiso hecho por el presidente.

Actualmente hay dos proyectos: Aceite Terciario del Golfo y Aceite y Gas en Lutitas, ambos relacionados con la técnica de la fracturación hidráulica que tienen en conjunto $10,837 millones de pesos asignados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) para el año 2020. Estos recursos equivalen al 82% del recurso destinado a protección ambiental.

Llama la atención en particular el proyecto de Aceite y Gas en Lutitas, que desde 2013 tiene presupuesto asignado y está enfocado en cuantificar los recursos prospectivos no convencionales de aceite y gas en lutitas a través de la perforación de 82 pozos exploratorios en una superficie aproximada de 161,000 km², dicha área es equivalente a toda la superficie de Guatemala y Costa Rica juntas. El proyecto abarca parte de los estados de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz, Hidalgo y Puebla y en el documento técnico correspondiente, se reconoce que para que los yacimientos de recursos de gas sean rentables, es necesario el uso de fracturamientos hidráulicos múltiples mediante la perforación de pozos horizontales cuyo rango de longitud es de 1,000 a 1,500 metros. Es decir; el documento reconoce la necesidad de hacer fracking en dichos yacimientos y para ello, contempla además seguir recibiendo recursos hasta el año 2022. PUBLICIDAD

El otro proyecto, Aceite Terciario del Golfo contempla una zona que comparten los Estados de Veracruz y Puebla, comprendiendo un total de 15 municipios, este proyecto recibirá recursos hasta el año 2027 y también usará fracturación hidráulica.

Por su parte, el pasado 11 de febrero, la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), aprobó la Resolución para la modificación de cuatro Planes de Exploración presentados por Pemex, correspondientes a las Asignaciones AE-0381-2M-Pitepec, AE-0382-2M-Amatitlán, AE-0385-2M-Soledad y AE-0386-2M-Miahuapán en la Cuenca Tampico Misantla. Se trata de la aprobación de exploración en formaciones no convencionales que incluye autorizar el uso de fracturación hidráulica.

Pero si el escenario no fuera lo suficientemente preocupante, el pasado 3 de octubre, el senador por Morena, Armando Guadiana, quien además preside la comisión de energía de la Cámara de Senadores, informó que preparaba una iniciativa para regular la práctica del fracking, además, ha señalado que cualquier iniciativa que busque prohibir el fracking se topará con pared en el Senado. Con ello, abiertamente un legislador cuya postura debiera ser imparcial, toma partido en favor de una práctica sin haber impulsado siquiera un proceso de parlamento abierto. Cabe destacar que, a la fecha, existen seis propuestas de ley en el Congreso encaminadas a la prohibición del fracking; sin embargo, a la fecha ninguna ha sido discutida en comisiones. (Aquí se puede firmar para presionar al congreso a la dictaminación de estas iniciativas).

Es un hecho que sin una prohibición legal del fracking no hay manera de impedir que se perforen y fracturen pozos para extraer hidrocarburos que requieren el uso de esta técnica. En el legislativo, las iniciativas están atoradas, pero si verdaderamente el presidente quiere evitar esta práctica, tiene toda la facultad para enviar un decreto de suspensión inmediata que permita poner fin al fracking en el país.

* Beatriz Olivera es investigadora del programa de Territorio, Derechos y Desarrollo de @FundarMexico. Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia. Tú puedes ayudarnos a seguir. Sé parte del equipo. Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.

#YoSoyAnimal

Más noticias

A casi 6 años del primer derrame de la Minera Cuzcatlán, la empresa continúa contaminando.

A casi 6 años del primer derrame de la Minera Cuzcatlán, la empresa continúa contaminando.

Habitantes de Magdalena Ocotlán denuncian escurrimientos de la montaña “Dry Stack” (presa de jales) de la minera Cuzcatlán y contaminación del río Coyote.   En la mañana del martes veintitrés de septiembre habitantes denunciaron a través de redes sociales un...