Les compartimos el siguiente resumen del Foro «El impacto ambiental y social del traslado de los jales de Pachuca a Epazoyucan» llevado a cabo el pasado domingo 17 de noviembre en el auditorio municipal de Epazoyucan Hidalgo:
El Dr. Francisco Patiño Cardona miembro del Sistema Nacional de investigación indicó que los jales de Pachuca contienen un 70% de sílice, polvo fino y punzocortante que en época de viento provoca problemas de salud en el sistema respiratorio, en los ojos…
Les compartimos el siguiente resumen del Foro «El impacto ambiental y social del traslado de los jales de Pachuca a Epazoyucan» llevado a cabo el pasado domingo 17 de noviembre en el auditorio municipal de Epazoyucan Hidalgo:
El Dr. Francisco Patiño Cardona miembro del
Sistema Nacional de investigación indicó que los jales de Pachuca
contienen un 70% de sílice, polvo fino y punzocortante que en época de
viento provoca problemas de salud en el sistema respiratorio, en los
ojos y la prolongada exposición a este polvo produce silicosis.
Igualmente indicó que los residuos mineros contienen metales pesados
sumamente peligrosos para la salud.
• El Mercurio tiene efectos
potentes sobre el sistema inmunológico, destruye el sistema nervioso y
provoca trastornos urinarios entre otros efectos.
• El Cianuro afecta el sistema cardiovascular y nervioso central, afecta hígado, riñones y piel.
• El Plomo puede producir insuficiencia renal.
• El arsénico es extremadamente toxico, genera diversos tipos de cáncer de piel, hígado, vejiga, pulmones y gangrena.
Por estudios de laboratorio se ha demostrado que estos jales mineros no contienen mucha plata y oro, los intereses se orientan a la rentabilidad de los terrenos que hoy ocupan las hectáreas de los jales.
Epazoyucan no merece el traslado de los jales Mineros, existen otras alternativas como regresarlos a los socavones de donde fue extraído el material o convertirlos en áreas verdes con pastos y árboles que puedan adaptarse a su composición química, esto se ha realizado en otros países.
El “cortometraje la denuncia” presentado por Verónica Muñoz de Villar, es un testimonio de la afectación en la salud en personas que habitan cerca de los jales.
La ponente Ofelia Mejía Zarazúa hizo referencia a las inconsistencias de la Manifestación de Impacto Ambiental de la Minera del Norte S. A. de C.V., sus omisiones, errores, ambigüedades y mentiras.
Existe irregularidad en la posesión de su terreno.
Por la falta de rigor científico en cuanto a los estudios de flora y fauna se minimiza y no se valora el gran impacto social y económico que tendría la perdida de especies que han servido de sustento alimentario y medicinal por tradición.
Los daños irreversibles por la remoción de la cobertura vegetal en la zona y el grave impacto social por la cercanía con los núcleos de población, así también menciono el altísimo costo ecológico y de salud por la contaminación del agua, el aire y la tierra.
Cuantifico la cantidad de concesiones mineras otorgadas en nuestro país, en promedio 54% de nuestro territorio está concesionado y la cantidad de conflictos ambientales ocasionados por la minería en México.
Dentro del Proyecto Pachuca se contempla la desviación del Arroyo el Salto que ocasionaría la perdida de la estructura hidrológica original y la modificación de la recarga de acuíferos, sin que se haya realizado un estudio en particular y dándole derecho a la empresa de disponer de un bien común con la perdida de biodiversidad y del paisaje visual.
Señalo igualmente la falta de información relacionada con la denuncia de incendio que se realizó ante la PROFEPA en abril de 2016, institución que debió intervenir para negar el Cambio de Uso de Suelo, en apego al artículo 117 de la Ley General de Desarrollo Forestal.
La ponente invito al público a informarse y documentarse en la Manifestación de Impacto Ambiental y confirmar la falta de congruencia en sus fundamentos.
El tercer ponente Job Ortiz hizo precisiones en el consumo de agua requerida por la empresa para el Proyecto Pachuca de 262.7 litros de agua por segundo, veintidós millones, seiscientos noventa y siete mil, doscientos ochenta litros de agua por día, el Proyecto Pachuca consumiría en un sólo día el equivalente a lo que consumen 62, 014 personas y en un comparativo utilizaría 3 veces más que el agua requerida para el nuevo aeropuerto de Santa Lucia.
La empresa sostiene que el agua se obtendrá de los tiros de las minas de Pachuca y Real del Monte por no tener conexión con el Acuífero Cuautitlán- Pachuca y con el Acuífero Amajac. El ponente mostró información de la Conagua que establece que estas conclusiones no están sustentadas en un estudio formal, en consecuencia la empresa no cuenta con estudios suficientes para sustentar la viabilidad del proyecto y no deben otorgarle ninguna concesión de agua porque afectaría el suministro de agua a la ciudad de Pachuca y a una gran cantidad de población urbana.
Señalo que otro bien común afectado sería el entorno paisajístico de la cabecera municipal de Epazoyucan que se alteraría notable y permanentemente con la construcción del Proyecto.
Puntualizo que un argumento común de las mineras es que promueven el progreso, pero no es así porque existen pueblos mineros con alto índice de pobreza como Peñasquito en Zacatecas.
Enumero algunas de las acciones de la APyBE en la defensa del territorio y la necesidad de establecer estrategias para la cancelación del Proyecto.
En la participación abierta de los asistentes se expusieron las siguientes sugerencias:
• La implementación del Plan de Desarrollo Municipal.
• Reglamento Ecológico Municipal.
• Protección de Proyectos productivos sustentables como los invernaderos de San Francisco que serían afectados por el Proyecto Pachuca.
• Visibilizar el problema a nivel Estatal y Nacional.
• Establecer estrategias de información a la comunidad para incrementar la participación y respaldo de la sociedad para acompañar la defensa legal.
• Consenso de las asociaciones para un programa y legislación ambiental.
• Promover una mesa de análisis en el tema del agua involucrando a SEMARNAT, CONAGUA, Gobierno Estatal y Municipios.
• Propuesta de acciones jurídicas pertinentes a partir de análisis y asesoría legal atendiendo a normas constitucionales y tratados internacionales de manera inmediata.
¡Defendamos nuestro territorio!
¡No al Proyecto Pachuca!
¡Si a la vida!