
By Editora Internacional Posted on 15/02/2020

15 feb. CI.- Un movimiento de solidaridad con la lucha de la nación Wetʼsuwetʼen esta bloqueando gran parte del tráfico de ferrocarriles de Canadá para proteger sus territorios ancestrales de las amenazas de la explotación mineroenergética.
Son más de 70 puntos de bloqueos de ferrocarriles, además de protestas en todo el país, protagonizadas por varias naciones indígenas las que hoy tienen paralizada a Canadá. Con el apoyo de movimientos de solidaridad se está defendiendo un territorio ancestral que piensa ser explotado con una inversión superior a los 40 billones de dólares, según el Primer Ministro canadiense, Justin Trudeau.
«Las empresas mineras canadienses despojan y asesinan los pueblos indígenas de todo el continente y ahora llegaron a seguir haciendo lo mismo acá » dijo unas de las voceras del Clan en entrevista con Peoples Dispatch.
A raíz de un fallo judicial en favor de la empresa en diciembre 2019 miembros de la comunidad fueron detenidos el año pasado cuando incursionó la Policía para empezar la construcción, por orden de la Corte.
El 7 de febrero pasado la Policía Federal de Canadá incursionó el territorio ancestral y detuvo algunos de los mayores que protegían la entrada. Justin Trudeau, el primer ministro canadiense, que ha promovido políticas de reconciliación con las naciones o pueblos ancestrales, ha mantenido su postura en defensa de lo que califica como «la mayor inversión del sector privado en la historia de Canadá.»
Desde el 2007, inició un proceso de exploración para un proyecto de gaseoducto de 480 km conocido como Pacific Trails Pipeline al que se fueron añadiendo los oleoductos Northern Gateway Pipeline de Enbridge, que tendria 1,177 kilometros y transportaría el crudo pesado de las arenas bituminosas; el gaseoducto Coastal Gaslink Transcanadá de 670 kilometros, entre otros.
En 2009, los cinco clanes de la nación Wetʼsuwetʼen: Gilseyhu (Rana Grande), Laksilyu (Rana chica), Gitdumden (Lobo/Oso), Laksamshu (Flor Fireweed) y Tsayu (Castor), decidieron poner una barricada en la entrada del territorio que pide consentimiento explícito para entrar y establecieron un campamento resistencia, Unistʼotʼen del clan Gilseyhude, que ha recibido apoyos de todos los rincones del mundo.
Hay que entender que el proceso de colonización que llevó a la creación del Estado canadiense pasó por un proceso de tratados, firmados entre naciones ocupadas y colonos ocupantes. Sin embargo una parte significativa del territorio internacionalmente reconocido como perteneciente al Estado de Canadá no esta bajo tratado. Según las organizaciones tradicionalistas indígenas son «tierras robadas».
Canadá junto con Estados Unidos son los dos países de las Américas que se han negado a firmar el convenio 169 sobre pueblos indígenas de la Organización Internacional del Trabajo -OIT-, porque el reconocimiento de ese convenio prácticamente podría llevar a la banca rota a sus Estados.
CI BJ/JA/15/02/2020/2020
http://www.colombiainforma.info/movilizacion-indigena-contra-oleoducto-bloquea-a-canada/