
Fuente de la imagen: Blog de Maria Elena Foronda
¡Váyanse transnacionales mineras!, bastante son los ¡ayes! clamorosos de nuestros niños contaminados, famélicos, moribundos y muertos; la criminalización de las protestas de los pueblos y el encarcelamiento, en muchos casos injusto de los que discrepan del modelo económico y muchos de ellos fallecidos, subrayan que deben irse del país.
Cajamarca: Sus niños pidiendo limosna en las calles y sus cerros rebosan de oro
Por Juan Verástegui Vásquez*
11 de marzo, 2020.- Es dramático, demoledor e insultante el resultado de la encuesta del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2018, sobre los distritos más pobres del Perú. Es histórico, y harto conocido, las causales de la pobreza en nuestra patria; el hambre es, a la vez, causa y consecuencia de la pobreza y el hambre es la garra más terrible de todas las calamidades, es una plaga social creada por el propio hombre: el hambre mata.
De acuerdo al INEI, de los 1,876 distritos, del ´, en cerca del 10%, de éstos, la pobreza se incrementó en más del 5%. Igualmente, los distritos que arrastran más pobreza, se encuentran dramáticamente en Cajamarca y Ayacucho. De los 20 distritos más pobres del país, 16 de ellos se encuentran en Cajamarca; lo que significa que el 80%, de los más empobrecidos, pertenecen al departamento de Cajamarca.
De los 20 distritos más pobres del país, 16 de ellos se encuentran en Cajamarca; lo que significa que el 80%, de los más empobrecidos, pertenecen al departamento de Cajamarca.
Pero, también, de estas 16 provincias que arrastran más pobreza, en la región cajamarquina, en 15 de ellas hay intensa explotación minera con presencia de grandes transnacionales a nivel mundial
Que vergonzosa e hiriente contradicción. Cajamarca es el primer productor de oro en América Latina y el Perú; produce, también; plomo; zinc; plata y cobre. Igualmente, produce minerales no metálicos, caliza/dolomita; hormigón; arena (gruesa/fina); arcilla y feldespatos. Veamos, a continuación, los cuantiosos montos de riqueza minera generada por este departamento, durante la década.

Como vemos son montos nada despreciables. En el año 2001 produjo, Cajamarca, un total de S/ 3.435.349.814 (tres mil cuatrocientos treinta cinco millones, trescientos cuarenta y nueve mil, ochocientos catorce soles); en el año 2006, totalizó S/ 5.321.601.931. En la década señalada, logró producir, Cajamarca, la astronómica cifra de S/ 49.369.492.928. (cuarenta y nueve mil trescientos sesenta y nueve millones, cuatrocientos noventa y dos mil novecientos veinte y ocho)
Igualmente, en el año 2015, las transnacionales mineras exportaron minerales, de Cajamarca, por un cuantioso monto de S/ 4.934.930.000 (cuatro mil novecientos treinta y cuatro millones, novecientos treinta mil soles) y las transferencias correspondió a S/ 355.183.971 (trescientos cincuenta y cinco millones, ciento ochenta y tres mil novecientos setenta y uno) lo que significa que de cada S/ 100.0 exportados a la región le correspondió (considerados todos los impuestos) la miseria de S/ 7.19 (siete soles con diez y nueve céntimos).
En el año 2016 exportaron por S/ 4.475.120.000 y las transferencias representó S/ 321.085.334, lo que representa que por cada S/ 100.0 exportados a la región llegó S/ 7.17. En el año 2017 estas transnacionales mineras exportaron de la región cajamarquina S/ 4.299.940.000 y por transferencias representó S/ 269.863.129, es decir que por cada S/ 100.0 exportados la región recibió S/ 6.27; en el año 2018 exportó S/ 4.769.380.000 y por transferencias representó S/ 191.059.454 representando que por cada S/ 100.0 exportados la región apenas recibió S/ 4.0 por transferencias.
La región tiene un potencial extraordinario de reservas de oro y plata, ocupando el primer lugar, en reservas de oro, en la región de América Latina y el Caribe y sexto a nivel mundial, con 978,919 kilogramos finos, tiene el 80% de los reservas probadas y probables del Perú; posee, además, reservas de plata ocupando, Perú, el primer lugar en A.L. y el C. y, también, el primer lugar en el mundo, con 23,121 kilogramos finos, gracias, entre otras, a la región cajamarquina.
Del total nacional de la producción NO METÁLICA, Cajamarca ocupa un preciado tercer lugar, sólo después de Lima y Junín y está por encima de las demás regiones del país con 2.399.619 TM.
De acuerdo al Ministerio de Energía y Minas 2019, la Cartera de Proyectos, en Evaluación, Ejecución y Aprobación, en Cajamarca, corresponde, los siguientes montos y empresas Yanacocha S.R.L con $ 5 millones; Ilumina Copper S.A.C. con $15 millones; Yanacocha con $ 1 millón; Yanacocha $ 1.8 millones; Minera La Zanja $ 1.6 millones; Shahuindo con $ 13.2.
Se nos anuncia, rimbombantemente, que en el año 2019 la inversión minera ejecutada en nuestro país fue de US$ 6.157 millones y para el 2020 llegará a US$ 6.300 millones. Nuestro PBI ha crecido, en estas últimas dos décadas, un promedio de 4.9% al año, que es el doble del promedio latinoamericano.
¿Dónde se encuentra tantísima riqueza? ¿Por qué tanta anemia infantil, desnutrición crónica de nuestros niños, tanta pobreza?
La región cajamarquina es un emporio de riqueza, sin embargo, arrastra este lastre de pobreza con el primer lugar con 41.9%, es decir de cada 100 pobladores cajamarquinos cerca de la mitad tienen la condición de pobres. Los niños cajamarquinos se disputan las calles de la ciudad para pedir limosna, mientras que, a pocos kilómetros de allí, sus cerros rebosan de oro. De nada les ha servido y en nada les favorece esta ingente riqueza.
En cuanto a indicadores sociales, definitivamente, existe un contraste dramático y abismal respecto a la riqueza que posee, esta región cajamarquina. Pero este contrasentido es fiel reflejo de lo acontecido y acontece en todo el país y, seguramente, arrastraremos estos lastres por décadas y hasta centurias, si permitimos que esta rapiña feroz enquistada en nuestra patria siga saqueando nuestra riqueza, mientras mueren nuestros niños de frio y de hambre. Veamos.
La tasa de mortandad Infantil, en Cajamarca, corresponde a un cuantiosos 24 por cada mil nacidos vivos y se encuentra en cuarto lugar, (Ministerio de Salud-2015), mientras que a nivel nacional corresponde a 19, lo que quiere decir que Cajamarca tiene 26% más niños muertos que a nivel nacional. Muertes en menores de 5 años, Cajamarca tiene 29 mientras que en todo el Perú es de 23, significa que Cajamarca tiene 26% más que en todo el Perú.
Fuente de Agua de Red Pública, dentro de la vivienda, Cajamarca tiene agua potable un 76.6% mientras que a nivel nacional es de 91.4 (INEI-2014), significa que Cajamarca tiene, agua potable, 19% menos que a nivel nacional. En desagüe, dentro de la vivienda, 31.4%, mientras que a nivel nacional es de 62.3%; en Cajamarca utilizan letrina un cuantioso 56.8% y a nivel nacional es de 25.1%, significando que este servicio, para hacer sus necesidades corporales, en Cajamarca se encuentra rezagado con un 126.3% menos que a nivel nacional.
Nivel Educativo, en “Sin Educación” Cajamarca tiene 17.1% mientras que a nivel nacional es de 9.0%, lo que representa que Cajamarca tiene un 90% más iletrados que a nivel nacional. En tasa de analfabetismo, en hombre es de 7.8% y mujeres 21.3% en el área rural representa 19.6%. Partos en establecimientos de salud, Cajamarca 71.0%, a nivel nacional 89.5%; partos atendidos por profesional de salud calificado, en Cajamarca 74.4% y a nivel nacional es de 91.4%, significando que en Cajamarca existe un déficit de 72.8% menos respecto a nivel nacional.
En pobreza, en 2007, Cajamarca, se encontraba en el grupo número 2, mientras que en 2018 trepó al primer lugar y, en esta ubicación, es el único departamento (INEI-2018)
Según un vocero, en un cónclave en Canadá, gustoso se despachó aclamando que “El Perú es la vitrina minera del Mundo”, en efecto la pobreza y miseria de los pueblos ricos productores de minerales es la exhibición descarnada y cruel de las consecuencias de una explotación inmisericorde de nuestra riqueza minera.
el sector minero siempre fue muy mezquino en su contribución al desarrollo del país
Pues bien, a través de la historia, el sector minero siempre fue muy mezquino en su contribución al desarrollo del país y no podía ser de otra manera, su comportamiento fue saquear nuestras riquezas y fugar. De acuerdo a Carlos Contreras, entre 1791-1795, la contribución minera fue de un mísero 3.2%, mientras que el “Tributo Indígena” correspondió a más de la cuarta parte del total recaudado (25.4%).

Podemos apreciar, en el cuadro, que el impacto financiero del impuesto a la renta minera en el Presupuesto General de la República es poco significativo, más aún podemos afirmar que en algunos años, en el período analizado, es irrelevante. En el año 2001 los ingresos presupuestales correspondieron a S/ 38.678.570 mil, mientras que el tributo minero fue de S/ 155.400 mil, lo que quiere decir que por cada S/ 100.0 de ingreso del presupuesto la tributación minera fue de S/ 0.40; en el 2010 los ingresos presupuestales fueron de S/ 116.047.235 mil y los tributos mineros fueron de 5.797.560 mil, lo que representa que por cada S/ 100.0 de ingresos del presupuesto el sector minero “contribuyó” con menos de S/ 5.0 (S/ 4.99 soles). En el promedio de la década corresponde que por cada S/ 100.0 el tributo minero ni siquiera llega a S/ 5.0 (S/4.47).
Doscientos veinte y nueve años después, arrastramos, hasta ahora, este cruel comportamiento, “Viejas Ataduras con Nuevos Nudos”. Este mísero comportamiento se replica, hoy, con una pobre contribución, de este sector, en los ingresos del Estado. De cada S/100.0 de ingresos presupuestales, la minería representa, apenas, S/4.5; la mayor contribución del presupuesto corresponde al Impuesto General a la Ventas (IGV) que representa más del cincuenta por ciento (52.0%) y es pagado por los más pobres (en el Perú, es abusiva y tremendamente regresivo).
Como es sabido, este sector no paga el IGV, cuando exporta el mineral, así como tampoco lo hace cuando realiza sus compras al interior de nuestro país
Como es sabido, este sector no paga el IGV, cuando exporta el mineral, así como tampoco lo hace cuando realiza sus compras al interior de nuestro país (carros, teodolitos, zapatos, hotel, alimentación, medicamentos, etc, etc) , en la etapa de exploración, (ningún otro sector tiene esta ventaja, de no pagar IGV); tampoco paga el arancel (impuesto a la importación) cuando trae su maquinaria minera; tampoco paga por el mineral físico llevado (les regalamos nuestro oro, plata, cobre, etc). Si construye una carretera de penetración a su centro minero y es considerada de interés social, el costo de dicho financiamiento lo descuenta de lo que paga el Impuesto a la Renta y paga menos impuestos; tiene doble depreciación y acelerada, etc, etc. De acuerdo a Ley, el CANON MINERO, no lo pagan las transnacionales mineras, somos todos los peruanos quienes lo pagamos
Los Contratos de Estabilidad Tributaria, suscritos, vergonzosamente, en la década del 90 otorga una serie de gollerías a este sector. La SUNAT, ha denunciado, en la actualidad, que Cerro Verde (empresa minera) tinen una deuda de S/ 1.100 millones por no pagar regalías entre los años 2006 y 2011, la minera aduce que están blindados por este contrato de estabilidad y tercamente no quieren pagar y han denunciado a nuestro país ante jueces internacionales acogiéndose al CIADI (el mismísimo ODEBRECHT); no obstante haber una Resolución del Tribunal Constitucional obligando a pagar sus regalías.
También, este sector, se beneficia de las famosas DEVOLUCIONES, que en el año 2015 la SUNAT les devolvió 2 mil 385 millones de soles; en el año 2016 correspondió la astronómica suma de 5,889 millones de soles; en el año 2017 se incrementó hasta alcanzar la suma 6,144 millones de soles; si bien en el 2018 disminuye a 3,771 millones, no deja de ser significativa; al año siguiente (2019), nuevamente se incrementa hasta alcanzar la suma de 4,643 millones de soles; merece recordar que en muchos años los montos de las devoluciones han sido (y son) mayores a los impuestos pagados por este sector.
merece recordar que en muchos años los montos de las devoluciones han sido (y son) mayores a los impuestos pagados por este sector.
En generación de empleo, este sector apenas contribuye con el 0.9% y en Cajamarca corresponde a 0.7%, es decir por cada cien personas que están trabajando, el sector minero, ni siquiera llega a uno y más de las tres cuartas partes, de ellos, son servis (precarios). Los encadenamientos productivos son escasos, hasta la mezcla de sus combustibles, para operar su maquinaria minera, es realizada por una transnacional petrolera extranjera, igualmente, en Cajamarca, hasta los cuyes que consumen en Yanacocha son traídos de fuera del departamento. Se sabe que los menús que consumen los trabajadores, de esta empresa, son traídos de Chile.
En una serie de indicadores sociales benignos, Madre de Dios supera largamente a Cajamarca. En esta región, casi en su totalidad, son grandes transnacionales las que explotan el mineral, mientras que en Madre de Dios son pequeños artesanales e informales quienes lo hacen (no existe ninguna transnacional minera). En Mortandad Infantil, Cajamarca tiene 18% más que Madre de Dios; Desnutrición Crónica Severa Menores de cinco años de edad, Cajamarca tiene 255% más que Madre de Dios; Pobreza Monetaria, Cajamarca arrastra con 1,448% más que Madre de Dios (INEI-2018); Pobreza Extrema, Cajamarca tiene 7,880% más pobres extremos que Madre de Dios (INEI-2016); en el año 2018 Cajamarca superó largamente en pobres extremos con 2,140% más que Madre de Dios.
Por el espacio y contenido temático, del presente ensayo, no desarrollamos en su verdadera extensión un modelo económico alterno, a éste, donde priorice el desarrollo de nuestro mercado interno.
Es perfectamente factible cambiar este pobre 0.9% de empleo, los 4.47% de impuestos del total de ingresos presupuestales y los escasos encadenamientos productivos del sector minero. Démosle prioridad a nuestra propia agricultura, a nuestras Mypes, a nuestra industria, a nuestro comercio interno y explotemos nosotros mismos nuestra gran riqueza natural y el gran talento y sapiencia de nuestro pueblo que ancestralmente lo llevamos con nosotros mismos, y que su rentabilidad sirva para eliminar la anemia, desnutrición crónica y pobreza de nuestra patria y desarrollemos nuestra economía con mayor equidad y justicia social
El enjuiciamiento que tengamos que hacer frente a este diabólico comportamiento, más que nos pide, nos obliga a decirles ¡VÁYANSE TRANSNACIONALES MINERAS!, bastante son los ¡ayes! clamorosos de nuestros niños contaminados, famélicos, moribundos y muertos; la criminalización de las protestas de los pueblos y el encarcelamiento, en muchos casos injusto de los que discrepan del modelo económico y muchos de ellos fallecidos, subrayan que deben irse del país. La pobreza engendrada por ustedes, por la gran élite corrupta gobernante y por el salvajismo de este modelo neoliberal, nos grita: “se escurren por sus manos, tantísima riqueza y todo este emporio no les pertenece a pesar de ser ustedes los dueños. Otros son los que, injustamente, se llevan su riqueza” y nos dicen, porfiada y cachacientamente, esperen no más que ya vendrá el chorreo, mientras tanto ¡SIGAN MURIÉNDOSE! . ¡QUÉ INJUSTICIA Y QUÉ MALDAD!
—
*Juan Verástegui Vásquez es economista. Su correo es: Juan_verastegui392@hotmail.com
https://www.servindi.org/11/03/2020/cajamarca-ninos-piden-limosna-en-las-calles-mientras-sus-cerros-rebosan-de-oro