¡ALERTA! El litio en Zacatecas y la canadiense OrganiMax

por | Jul 9, 2020 | 0 Comentarios

En el contexto de la crisis ecológica y el cambio climático, surgen políticas que proponen la transición energética y minerales como el litio, sirven principalmente a la producción de baterías eléctricas para automóviles, celulares/laptop o proyectos de energías renovables, por tal motivo el litio se han vuelto muy codiciados a nivel mundial. Dicha sito fenómeno extiende las fronteras del modelo extractivo hacia nuevos territorios además de promover todo una discurso falso y engañoso de «minería verde».
En el caso de México, el tema del litio se ha colocado en el debate público después del anuncio del proyecto de Bacanora Minerals Ltd en Sonora que es considerado uno de los más grandes del mundo. Sin embargo, la llegada de esos nuevos proyectos extractivos de explotación han provocado tantos impactos en las comunidades y territorios de Suramérica que incursionaron el el tema del litio con ejemplos como el chileno o el boliviano, que se debe volver a ver en el contexto del proyecto de Bacanora.
Además de Sonora la otra zona ya muy codiciada y amenazada por proyectos de litio en México son los salares situados en la zona fronteriza entre Zacatecas y San Luis Potosí. En esta zona la empresa canadiense OrganiMax Nutrient Corp firmó un acuerdo en el año 2016 para adquirir los derechos de 5 concesiones por una superficie total de de 21,905 ha. En 2017 y 2018 la minera contrato a otras para analizar las reservas de potasio y litio en 3 salares: La Salada, Caliguey y Santa Clara. La empresa pretende luego realizar análisis similares en otros 8 salares ubicados dentro de esas concesiones (La Doncella, Saldivar, Las Casas, El Agrito, El Barril, Laguna Larga, Hernández y Salitral).
Esta empresa está apuntando a la extracción de potasio (K2SO4) para fertilizantes orgánicos, sobre lo cual, México supuestamente depende totalmente de la importación para su producción agrícola orgánica (industrial) y el litio como eventual biproducto. A partir de estudios realizados por el Servicio Geológico Mexicano en 1989 y 1992 otras empresas (Alien Metals Ltd y Zenith Minerals Ltd) han adquirido también concesiones para la extracción de litio en esta zona aunque no han avanzado de la misma manera que los proyectos de OrganiMax Nutrient Corp por encontrarse paralizados.
Los impactos de este boom especulativo tiende a producir impactos muy importantes para los pueblos: viene generando expectativas sin fondo que resultan en el eventual despojo de las comunidades. El litio se viene agregando a la larga lista de los minerales que han devastado tantos pueblos a lo largo del territorio zacatecano y nacional.
Elaborado por: Minning Whatch/ GeoComunes/OCMZac/REMA
REMA Red Mexicana de Afectados por la MineríaMiningWatch Canada @GeoComunes:geografia colaborativa en defensa de los bienes comunes

Comparte:

Más noticias