Se trata de Aurelio Jumi Domico, vicegobernador de un resguardo indígena.

Aurelio Jumi Domico.Foto:
Archivo Particular
Por: POLÍTICA 20 de octubre 2020 , 10:42 a. m.
Un dirigente indígena del pueblo Emberá Katío fue asesinado a tiros en la mañana de este martes en el corregimiento Juan José en el municipio de Puerto Libertador en Córdoba. Se trata de Aurelio Jumí Domicó, exgobernador y líder indígena Emberá Katío.
El hecho fue rechazado por la Defensoría del Pueblo: “Solicitamos a las autoridades investigación inmediata y hacer efectivas las medidas de protección colectivas requeridas para ese resguardo”, escribió en su cuenta de Twitter el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis.
El crimen ocurrió, según las informaciones preliminares suministradas por las autoridades en el departamento, a las 6:00 a. m., cuando un grupo de hombres armados lo atacó con armas de fuego.
El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) informó que durante este año han asesinado a medio centenar de líderes y defensores de Derechos Humanos indígenas.
El año pasado se registraron 84 asesinatos, lo que eleva la cifra de los últimos cinco años a 269 asesinatos. Asimismo, se informó que desde la firma del Acuerdo de Paz, han asesinado a 242 líderes indígenas.
Del medio centenar de asesinatos que se registraron este año, la mitad han ocurrido durante la cuarentena. El departamento donde más se han presentado asesinatos de líderes indígenas es el Cauca, cuya cifra asciende a 94 líderes y/o defensores de DDHH indígenas asesinados; de esos, 28 ocurrieron en lo corrido de este año.
Según Indepaz, esto se debe a que el Cauca ha sido un departamento donde históricamente se han presentado conflictividades territoriales con “sectores privados legales e ilegales, dados por la minería, los azucareros, los monocultivos para el etanol (piña), la explotación de madera, la ganadería extensiva, la zona franca en el Norte del Cauca, los proyectos de mega minería, el café, la concentración de la tierra, los proyectos petroleros en el macizo, el megaproyecto hidroeléctrica PCH Guachicono, la hidroeléctrica Salvajina, la hidroeléctrica del Micay, los conflictos por reclamación, restitución, recuperación y formalización de tierras”.
En la actualidad, en Bogotá hay una Minga Indígena reclamando condiciones de seguridad que les garantice la vida.
POLÍTICA