Pronunciamiento de organizaciones y pueblos zoques del norte de Chiapas

A LOS GOBIERNOS DE MÉXICO.

AL PUEBLO MEXICANO

Las organizaciones firmantes enviamos nuestra palabra colectiva con el objetivo de evidenciar la situación por las torrenciales lluvias que azotan nuestro territorio en el norte de Chiapas.

Hasta ahora, el periodo de lluvias registra veintidós días de constante lluvia, de los cuales once se han caracterizado por ser precipitaciones durante todo el día y la noche, acompañados de fuertes vientos.

Los caminos, casas, puentes, escuelas, solares, animales, cosechas y edificios públicos están colapsando en las comunidades zoques, resultado del histórico abandono y falta de mantenimiento a las principales vías de acceso carretero, construcción de obras públicas en zonas de riesgo, agresivas políticas de ganaderización y proyectos extractivos (grava, arena, hidrocarburos, presas hidroeléctricas y minería), que en su conjunto modificaron el entorno territorial (natural y cultural) y lastimaron profundamente a nuestra madre tierra.

Hasta ahora se registran desbordamientos de casi todos los ríos sobre las cuencas de La Sierra, Pichucalco, Tzimbac y Zayula, colapso de sistemas comunitarios de agua potable, cableado de energía eléctrica, interrupción de casi todos los caminos de la zona, personas muertas y desaparecidas, en al menos 50 puntos de 20 municipios.

Para enfrentar la crisis y ante la ausencia del Estado, algunas comunidades recurrieron a la organización comunitaria para restablecer algunos caminos y el suministro de agua potable, sin embargo, la situación aún es crítica debido a los derrumbes que dejan comunidades incomunicadas.

Creemos que históricamente en el fondo existe una atención racista y diferenciada de las autoridades municipales, estatales y federales hacia la población zoque porque siempre se privilegia los esfuerzos gubernamentales en regiones de más rentabilidad económica y mestiza. En 1982, el gobierno abandonó a su suerte a muchas comunidades zoques durante la erupción del volcán Chichón; esa historia no queremos repetirla.

Ahora las tierras del norte de Chiapas son claves para la geopolítica petrolera, hídrica y minera porque desde el 2016 el gran capital transnacional busca apropiarse de los territorios para concretar la explotación de hidrocarburos. Nosotros tenemos claro que esta crisis civilizatoria ambiental es producto del sistema económico capitalista, que afecta principalmente a las comunidades indígenas y empobrecidas.

Por todo ello, exhortamos a los gobiernos:

1. Cambiar de manera urgente la política de atención a los pueblos zoques del norte de Chiapas, basado en un trato justo, prioritario, incluyente, consensado e igualitario.

2. Cancelar todos los proyectos dañinos a la madre tierra, sobre todo, presas hidroeléctricas, minería, extracción de hidrocarburos, permisos de gravas y arenas, sobre los ríos y arroyos.

3. Cambiar las políticas ambientales que incorporen estudios científicos y conocimientos locales para reducir los riesgos de desastres y restaurar las cuencas en los 20 municipios del norte de Chiapas.

Pedimos del pueblo mexicano estar atentos y vigilantes sobre la situación que se registra en la zona norte de Chiapas.

Atentamente

ORGANIZACIONES ZOQUES DE CHIAPAS

Autoridades del ejido Esquipulas Guayabal, Volcán, San Antonio Acambak, Carmen Tonapak, municipio de Chapultenango.

Movimiento Indígena del Pueblo Creyente Zoque en defensa de la vida y el territorio ZODEVITE

Colectivo Defensoras de Nasakobajk

Atención primaria de Salud, Chapultenango

Centro Ecoturístico Volcán Chichonal

Centro de Lengua y Cultura Zoque

Derechos Humanos de Rayón

Cooperativa Café Muzgo, Pantepec

Casa de la Mujer Indígena (CAMI), Chapultenango.

Caminos del mundo AC (Ocotepec, Chiapas)