Comunicado de prensa  10 de diciembre de 2020 La cifra ha aumentado un 30 por ciento en menos de un año. Se debe a la violencia en el país, así como a la falta de capacidades forenses para el registro de la información y el manejo de cuerpos en resguardo de los servicios forenses. Las familias estamos impulsando un Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense, con el gobierno, pero hace falta avanzar más rápido y contar con el compromiso de todas las fiscalías de trabajar con el Mecanismo. Según fuentes oficiales, existen por lo menos 50,505 cuerpos no identificados en México. La cifra proviene de solicitudes de acceso a la información pública enviadas a todos los servicios forenses del país.
 
Con fecha de corte al 31 de agosto de 2020, la cifra es un 30 por ciento mayor que la cifra oficialmente reconocida en diciembre de 2019 (38,891).[1]
 
El brusco aumento se debe a dos factores principales: el recurrente hallazgo de personas fallecidas no identificadas y el colapso de los servicios forenses del país. Los recursos humanos, financieros y técnicos son insuficientes; no hay prácticas homologadas en el registro de la información; y no existe un Banco Nacional de Datos Forenses ni un Registro Nacional de Personas Fallecidas No Identificadas y No Reclamadas.
 
Si bien la acumulación de 50,505 personas sin identificar en las instituciones públicas es en sí mismo doloroso y angustiante para las miles de familias que buscamos a nuestros seres queridos desaparecidos, es muy probable que la cantidad real sea mucho mayor. Por ejemplo: La Fiscalía General de Justicia del estado de Baja California reportó 9,087 cuerpos al 31 de agosto, pero había reportado sólo la mitad (4,599) ocho meses antes. Este aumento podría deberse en parte a que han actualizado sus registros. En general, las fiscalías continúan con registros incompletos y rezagados. La Fiscalía General del estado de Puebla reportó 834 cuerpos no identificados. Fuentes allegadas a la fiscalía que pidieron anonimato reportaron 2,500 cuerpos no identificados. La Fiscalía General del estado de Veracruz reportó 1,120 cuerpos no identificados. Pero los números no cierran. La mitad de esa cifra proviene solamente de dos fosas clandestinas (Colinas de Santa Fe y Arbolillo). La cantidad de cuerpos no identificados en Veracruz es ciertamente mayor.  
Ante la acumulación de más de 50,000 cuerpos no identificados en los servicios forenses del país, México más que nunca necesita un Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense (MEIF). Sólo un esfuerzo institucional extraordinario podrá permitir a esas familias  tener certeza sobre el destino final de sus seres queridos, comenzar a cerrar la herida abierta por su desaparición e impulsar los procesos que lleven a la verdad y a la justicia.
 
Las familias del Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM) llevamos más de dos años dialogando con el gobierno del Presidente López Obrador con el objetivo de crear el MEIF. Hemos logrado algunos avances, pero necesitamos más determinación política e inter-institucional para lograr construir un MEIF que esté a la altura del desafío que encontrará en México. En particular, necesitamos: El compromiso explícito de todas las fiscalías del país de dar al MEIF acceso irrestricto a los cuerpos no identificados y a todos los registros existentes para poder realizar su mandato. La garantía de una autonomía real para el MEIF, libre de toda influencia política en la realización de su labor. La urgente publicación de la convocatoria pública para seleccionar a las siete personas expertas que integrarán el Grupo Coordinador, máximo órgano decisorio del MEIF, seguida por un proceso de selección ágil y transparente. Un presupuesto suficiente para que en 2021 el MEIF pueda comenzar a operar en el terreno. El apoyo sustancial de la cooperación internacional para incrementar las capacidades propias que desarrolle el MEIF.  
En el día internacional de los Derechos Humanos, esperamos que el Presidente López Obrador exhorte a todos los actores gubernamentales a impulsar esta iniciativa que ha surgido desde el MNDM. Este Mecanismo está siendo construido por familias, organizaciones de la sociedad civil y autoridades, con la observación de organismos internacionales de derechos humanos.
 
Además de crear un MEIF, México necesita transformar sus servicios forenses ordinarios, mayoritariamente dependientes de las fiscalías. Ha habido esfuerzos como la construcción de centros regionales de identificación, pero aún no es suficiente. La Fiscalía General de la República (FGR) debe crear el Registro Nacional de Personas Fallecidas No Identificadas y No Reclamadas, el Banco Nacional de Datos Forenses y el Registro Nacional de Fosas Comunes y de Fosas Clandestinas, entre otras medidas establecidas en 2017 en la Ley General en materia de desaparición de personas.
 
La correcta identificación y restitución de las más de 50,000 personas fallecidas no puede esperar más. Esta crisis humanitaria y de derechos humanos es única en el mundo.
  ¡Sin Las Familias No! ¡Hasta Encontrarles!
Movimiento Por Nuestros Desaparecidos En México.
  Datos de contacto:
Quetzalcoatl g. Fontanot
Comunicación Serapaz
55 5404 9045


Detalle de las cifras oficiales recibidas: https://drive.google.com/drive/folders/1h-w2rW72gsZWmdhMD-ZkQWRw_JEqY0cb?usp=sharing
[1] Efraín Tzuc y Marcela Turati, “Un país rebasado por sus muertos”, 22 de septiembre de 2020, Quinto Elemento Lab, https://www.quintoelab.org/crisis-forense/un-pais-rebasado-por-sus-muertos/  

DESCARGA EL COMUNICADO