Es una de las áreas naturales protegidas más importantes del Occidente de México por su diversidad biológica y cultural, sin embargo, Manantlán no está blindada ante el saqueo de recursos, la sobreexplotación y las actividades ilícitas

Por Gladiola Madera – 27 agosto, 2021

Deforestación, minería y narcotráfico afectan a la Reserva de Manantlán
Guadalajara, Jalisco.

A pesar de ser una de las áreas naturales protegidas más importantes del Occidente de México por su diversidad biológica y cultural, Manantlán no está blindada ante el saqueo de recursos, la sobreexplotación y las actividades ilícitas.

El investigador del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCostaSur) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Enrique Jardel Peláez, mencionó que la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, anclada en siete municipios de Jalisco y Colima, enfrenta serios problemas de deforestación causados por la minería, la expansión de monocultivos y actividades ilegales como la producción de narcóticos.

“El tipo de problemas que se enfrentan en los proyectos de conservación, y que enfrentan las comunidades agrarias, es que hay agentes externos que están encausando muchos de los problemas relacionados con deforestación y sobreexplotación de los recursos naturales. No se trata de la imagen que se tiene generalmente de campesinos pobres empujados por la necesidad, desmontando tierras y deforestando; se trata de presiones justamente de intereses económicos externos, que van desde los cultivos comerciales a la minería, e incluso actividades ilegales como la producción de narcóticos”.

Fotografía: Coordinación de Gestión del Territorio

Pese a esta situación, Jardel Peláez hizo énfasis en el trabajo de conservación que realizan las comunidades del área de influencia para evitar el deterioro del Área Natural Protegida (ANP), por lo cual reciben una compensación de pago por servicios ambientales.

“Es importante el trabajo que se ha venido haciendo en la parte este de la Reserva, en Cerro Grande: una montaña muy interesante desde el punto de vista ecológico, pero con población humana con derechos sobre la tierra, con muchos años de residencia en ese lugar y en condiciones de pobreza. Y, paradójicamente, esta montaña es una riqueza invaluable porque aporta la mayor parte del agua que consume la capital del estado de Colima y su zona metropolitana”.

Manantlán es él área natural protegida más extensa del Occidente de México, con 139 mil 577 hectáreas de conservación. En el ANP viven más de 110 especies de mamíferos, 350 especies de aves y más de tres mil plantas vasculares, entre las que se encuentra el zea diploperennis, el pariente silvestre del maíz que dio origen a la creación de la reserva.

Por su importancia ecológica, Manantlán obtuvo el reconocimiento MAB del Hombre y la Biosfera de la Unesco, y es zona prioritaria para la conservación de las aves. Además, forma parte del corredor biológico para el Plan Jaguar 2030 del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

Fotografía: EFE/ Luis Eduardo Noriega A.