
Un equipo de 18 periodistas de la Red Investigativa Transfronteriza de OjoPúblico –y sus socios El Espectador (Colombia); Sumaúma (Brasil), Vistazo (Ecuador) y El Deber (Bolivia)– revela que entre el 2014 y el 2023 cinco países andino amazónicos exportaron más de 3.000 toneladas de oro de alta pureza de origen no formal. Empresas de la India y Emiratos Árabes Unidos tienen como proveedores a empresas y representantes investigados o con vínculos con la minería ilegal.
La investigación Las rutas del oro sucio–realizada durante siete meses y que recorrió siete enclaves de la minería y el lavado de activos en la Amazonía– expone el mecanismo detrás del blanqueo del mineral: en Brasil, Perú, Colombia, Bolivia y Ecuador se usan papeles de mineros en proceso de formalización, artesanales, cooperativas o concesiones de fachada para lavar el oro ilegal. La fragilidad de la trazabilidad y los laxos procesos de debida diligencia permite que el oro ilegal entre fácilmente en la economía legal.
VER PRESENTACIÓN EN: https://ojo-publico.com/especiales/latinoamerica/las-rutas-del-oro-sucio-amazonia/es/


