De los 37 minerales que se extraen en el país, 22 son considerados de suma importancia

por | Nov 7, 2011 | 0 Comentarios


México, con condiciones para ser una potencia mundial en minería

El mayor reto del ramo es la falta de financiamiento, según fideicomiso del sector.

  • 2011-11-07•Negocios

El minero mexicano se ha visto rezagado en iniciar operaciones. Foto: Nelly Salas

México tiene condiciones para ser una potencia mundial en la producción de minero-metalúrgicos, pues de los 37 minerales que se extraen en el territorio nacional, 22 son considerados con elevado potencial; sin embargo, el mayor reto es la falta de financiamiento para la exploración que no ha permitido el desarrollo del minero mexicano.

Adolfo Albo, economista en jefe de BBVA Bancomer, indicó que el sector minero-metalúrgico es una oportunidad para los inversionistas y para México, ante la abundancia de recursos naturales y los costos laborales que son incentivos.

“En México, el sueldo mensual promedio en el sector de la minería es de 482 dólares, comparado con mil 137 dólares en Brasil y mil 472 dólares en Turquía. En Corea del Sur, Estados Unidos y Alemania la cifra se eleva hasta 2 mil 611, 3 mil 384 y 3 mil 696 dólares, respectivamente”, comentó el experto.

Para Alberto Ortiz Trillo, director general del Fideicomiso de Fomento Minero (Fifomi), son los extranjeros los que aprovechan de manera robusta estas oportunidades de crecimiento en el sector, dado que tienen fuentes de financiamiento accesibles .

“Los mecanismos de financiamiento que existen hoy en día en el sector minero no son los más adecuados en la parte de exploración para los pequeños mineros mexicanos”, agregó el directivo.

En México, no tenemos esquemas de financiamiento para la exploración, eso hace que quien pueda financiarse en ese sentido sean las empresas extranjeras.

Destacó que en el país hay compañías canadienses, australianas, inglesas, las cuales llegaron hace muchos años y que contaron con recursos financieros para hacer todos sus esquemas de explotación, dado que contaron con los recursos financieros de la bolsa de valores.

“Desgraciadamente, el pequeño minero mexicano, al no contar el país con un esquema de esta naturaleza se ha visto rezagado en iniciar operaciones. De lo que yo puedo hablar, que es el tema financiero, es que la falta de financiamiento para la exploración no ha permitido el desarrollo del pequeño y mediano minero mexicano”, dijo.

Albo explicó que es en la plata donde México tiene una mayor oportunidad de crecimiento, dado que la demanda ha aumentado más que el oro, además su precio es más bajo con respecto metal dorado.

“Las aplicaciones con plata se han multiplicado y tiene muy buena perspectiva pues muchas de las tecnologías actuales la utilizan, por ejemplo los vehículos eléctricos. Asimismo, también se vislumbra al cobre como el elemento de oportunidad para México (con la rehabilitación de Buenavista del Cobre antes Cananea)”,añadió.

El economista mencionó que a nivel global no se tiene claro en donde están los yacimientos a explotar y los descubrimientos recientes son insuficientes para satisfacer la demanda previsible.

Adicional a ello, dijo que el rezago en materia laboral y los elevados costos del transporte por la inseguridad se presentan como los mayores retos para el futuro.

“El accidente ocurrido en la mina Pasta de Conchos, Coahuila, el 19 de febrero de 2006 ocasionó que varios mineros realizaron huelgas en demanda de mejores condiciones laborales. Asimismo, el fin de la huelga en Cananea ayudará al sector a atraer nuevamente inversiones”, expuso.

Un análisis de BBVA Bancomer muestra que la producción de plata en el mundo aumentó 6.1 por ciento en 2010. y destaca el incremento de México, Canadá y Chile.

Se estima que en 2010, la demanda de plata creció 10 por ciento, pues uso industrial la tendencia es creciente ya que tradicionalmente se ha usado en monedas, fotografía y utensilios de plata. al mismo tiempo que se emplea en la industria para producir baterías, soldadura fuerte, catalizadores y en la electrónica.

México • Óscar Granados

http://impreso.milenio.com/node/9057831

Más noticias

A casi 6 años del primer derrame de la Minera Cuzcatlán, la empresa continúa contaminando.

A casi 6 años del primer derrame de la Minera Cuzcatlán, la empresa continúa contaminando.

Habitantes de Magdalena Ocotlán denuncian escurrimientos de la montaña “Dry Stack” (presa de jales) de la minera Cuzcatlán y contaminación del río Coyote.   En la mañana del martes veintitrés de septiembre habitantes denunciaron a través de redes sociales un...