Miércoles, 14 de Noviembre de 2012 17:54 Manuel Frausto
La complicada situación del traslado de la comunidad de Salaverna, Mazapil, a un sitio donde no interfiriera con las actividades mineras de la empresa Frisco Tayahua fue plasmada en un documental elaborado por el cineasta Edín Alaín Martínez.
La compañía dispuso de un complejo habitacional a 6 kilómetros de la localidad que llamó Nueva Salaverna, pero hay 120 habitantes que se resisten a dejar sus hogares a pesar de las fuertes presiones.
El documental fue presentado en el vestíbulo del Congreso de Zacatecas donde estuvieron presentes pobladores de esta comunidad, representantes de organizaciones civiles y los diputados Lucía del Pilar Miranda y Gustavo Muñoz Mena.
En el documental se recogen testimonios de los habitantes, quienes desde que la empresa propiedad de Carlos Slim decidió que debían mudarse, han recibido amenazas, intentos de desalojos y a vivir en un ambiente cada vez más contaminado.
Los testimonios de los vecinos son contrastados en el documental con los discursos de las autoridades en los que se destacan las bondades de la minería para los habitantes de las comunidades y como una actividad estratégica en Zacatecas.
Como un rebaño de ovejas de un corral a otro
Las imágenes de miseria e injusticia reflejan la situación de los pobladores, quienes están dispuestos a cambiarse, pero sienten que no los tratan con dignidad y solo los quieren mover “como un rebaño de borregas de un corral a otro”.
Entre los discursos de los empresarios mineros se mencionaba que quienes se oponían de forma tan tajante estaban en desacuerdo con el progreso, incluidos algunos diputados locales que buscaban cobrarles más impuestos, a quienes calificaron de hippies.
Roberto de la Rosa Dávila, quien acudió en representación de los habitantes, dijo que reafirmó que cambiarse que estar en su actual situación, pero la minera no les da terrenos para actividades agropecuarias y tienen observaciones de las nuevas casas.
Recordó que en el pasado otros pueblos de la región fueron desalojados por empresas mineras mediante presiones o debido a que las actividades extractivas agotaron los recursos naturales que mantenían a las personas.
Varias casas de Salaverna han sido demolidas por la empresa minera, la escuela fue cambiada dejando a los alumnos que se quedaron en una complicada situación para estudiar y hay respiraderos en la comunidad a pesar de que los habitantes no están dispuestos a ceder a las condiciones de Frisco Tayahua.
Mineras deben pagar más: diputado
El documental fue realizado gracias al apoyo del Museo Comunitario de Zóquite y la asociación civil Manuel Ortega «El Pariente», esta última presidida por la líder campesina Edith Ortega.
El diputado del Partido Verde, Gustavo Muñoz, indicó en su intervención que han sido pocos los beneficios que han dejado las mineras en la entidad, por ello impulsó una iniciativa para cobrarles más impuesto predial.
Mencionó que en Vetagrande una compañía paga 300 pesos anuales de predial, por lo que deben hacerse cambios a las leyes que beneficiarían a 26 municipios en donde se concentra la minería en el estado.
Todos los diputados fueron invitados a la presentación del documental, pero ni el legislador que representa a Mazapil, Gregorio Macías Zuñiga, acudió aunque hace meses se comprometió a dar seguimiento al tema.
FOTOS: OSVALDO MARTÍNEZ
Canción y video realizados por habitantes de Salaverna, Mazapil.
http://www.zacatecasonline.